martes, 2 de octubre de 2012

EN 2011 tRANSPARENCY INTERNATIONAL" YA NOS SUGERIA:




Recomendaciones prioritarias del SNI de " Transparency International"

1. Cambiar la normativa de financiación de partidos políticos

 y asegurar un  organismo  supervisor  independiente de los mismos.

2. Modificar el sistema electoral ( desbloqueamiento  de  las listas cerradas, medidas para mejorar la proporcionalidad).


3. Despolitizar los órganos superiores del poder judicial y el Tribunal Constitucional.


4. Es necesaria  una  Ley  de  Acceso  a la Información que garantice   efectivamente   la   transparencia   de   nuestras instituciones públicas.


5. Creación    de   una   Dirección   Pública   profesional    y eliminación de los nombramientos y ceses discrecionales en la Administración Pública.




Otras Recomendaciones del SNI (efectuadas en el informe del 2011 también y pensemos sobre la situación actual)

1. En algunos  de  los  pilares,  como  el  poder  judicial  o  el legislativo, se destaca como problema la falta de recursos en la práctica.


No obstante, en  la  actual situación económica del país esta recomendación sería  difícilmente  aceptada.  En  todo  caso, creemos que los  recursos  del  poder legislativo, judicial y de las agencias de ejecución de la Ley deben ser mantenidos en su  nivel  actual  sin  recortes  o  ligeramente  incrementados sobre  la  base  de la  reasignación de recursos públicos.


2. Se  debe  mejorar  la  independencia  del  legislativo   y  la rendición  de  cuentas  de  los legisladores con respecto a su distrito electoral, sin caer en un sistema imprevisible y caótico en el apoyo al gobierno; para ello,  la introducción de algunas modificaciones en el sistema  electoral (desbloqueamiento de las listas cerradas, medidas para mejorar la proporcionalidad, por ejemplo) podrían contribuir a estimular un funcionamiento interno  más  democrático  de  los partidos  y  a  favorecer la rendición   de   cuentas   de   los   representantes   ante  sus
representados.


3. Se debería crear un código ético del diputado y actualizar la normativa de incompatibilidades y conflictos de interés de los legisladores.
 

4. Sería  conveniente despolitizar los órganos superiores del poder judicial.  El establecimiento de una carrera judicial con criterios claramente meritocráticos y objetivos podría ser una solución para el acceso a los puestos en los tribunales superiores.
 

5. Convendría actualizar la normativa de conflictos de interés de  jueces,  magistrados  y  fiscales,  regulando,  entre  otros aspectos,  los  controles  a  la  excedencia  y  a  los empleos aceptables tras ella.




6. Son  necesarias   mejoras   procesales   para  hacer  más
eficaz   la   persecución    de    la   corrupción.   Tal   vez   la
encomienda  a  los  fiscales  de  la  investigación  haría  más
viable el sistema.
 

7. Es   necesario    aprobar   una   ley   de   responsabilidad judicial.  En  ella,  se  incorporarían  prácticas ya existentes, como  la  comparecencia del  presidente del CGPJ ante las Cámaras  anualmente  o  el desarrollo  de  las  estadísticas judiciales  y  se  deberían  regular  de  forma más eficaz las responsabilidades por errores y dilaciones indebidas.
 


8. La despolitización del CGPJ es esencial. La solución no es sencilla. Tal vez el nombramiento de sus miembros por sorteo entre  magistrados  calificados y entre abogados y juristas de reconocido  prestigio,  con  una  entrevista  selectiva  pública posterior en  el Congreso y Senado para estos últimos, fuera una solución a plantearse.


9. Es  necesaria  una  Ley  de  Acceso  a la  Información que garantice   efectivamente   la    transparencia    de   nuestras instituciones públicas; para ello, además, debería constituirse un   órgano    independiente   que   garantizase   la    efectiva implantación de la misma.  Para  reducir  costes, este órgano podría  ser   la Agencia de Protección de Datos, siempre que se establecieran en ella dos secciones independientes.

10.  Es   recomendable   la   aprobación   de   una   Ley   de Rendimientos    del   Gobierno,   que    obligue   a   todos los organismos    públicos   a   elaborar   un  plan  estratégico  y
presentarlo al Congreso, con una rendición de cuentas anual de su cumplimiento.


Para no cansaros, ir meditando estas recomendaciones que seguiremos publicando en Mentiras de la Crisis.

Fuente:  Segunda Reunión del Comité Asesor
27 Septiembre 2011 www.transparencia.org.

No hay comentarios:

Publicar un comentario