lunes, 31 de diciembre de 2012

EL GRAN EXPOLIO Y NADIE VA A LA CARCEL


 



El ministro de Economía, Luis de Guindos, lo llama “reordenación del sector”, los más elegantes hablan de “socialización de las pérdidas”, mientras que los enemigos de los eufemismos se decantan directamente por el término “expolio”. Dicen que la reforma financiera de 2012 será recordada en un futuro como el mayor expolio cometido contra los españoles. Y no, todavía no ha ido nadie a la cárcel.


Básicamente, la reforma ha consistido en detraer recursos de los contribuyentes para salvar a las entidades financieras. A todas las entidades. Tanto las ‘tóxicas’ como las que conforman esa reducida elite mal llamada ‘banca sana’. 


El diputado y portavoz de UPyD para los asuntos económicos, Álvaro Anchuelo, preguntó recientemente a De Guindos por la cuantía total de las ayudas públicas destinadas a la reestructuración. Nadie lo sabe. Ni siquiera el ministro. Entre el dinero de Bruselas, el FROB, los esquemas de protección de activos (EPA), los avales (¿alguien se acuerda ya de los avales?), resulta imposible realizar un cálculo exacto. 




Uno comienza a sumar y se va a los 50.000, los 60.000, o incluso a los 70.000 millones. Es casi como contar monedas al juego de los chinos en la barra de un bar. 




De Guindos insiste hasta la extenuación en que estas ayudas tendrán un coste cero para el Estado, en tanto en cuanto deberán ser reintegradas por las entidades beneficiadas. Ahora bien, que levante la mano quien crea que la banca va a devolver el dinero prestado por el FROB. ¿Va a generar una Bankia en proceso de desguace recursos suficientes para cancelar el préstamo de 22.000 millones? ¿Qué sucede con los 8.850 millones inyectados a Banco de Valencia una vez que se lo ha vendido a la Caixa por un euro? Sencillo: ese dinero ya se ha perdido. Lo mismo que los créditos concedidos por el FROB 1. Todo perdido.¡ NADIE VA A LA CÁRCEL!




En aras del rescate del sistema financiero, el Gobierno ha subido impuestos a los ciudadanos, ha dejado atrapados a cientos de miles de particulares en el corralito de las preferentes, se ha llevado por delante los ahorros de los inversores particulares que acudieron a la “aplaudida” salida a bolsa de Bankia y ha dado el nihil obstat al despido de 10.000 trabajadores del sector. Son las víctimas del expolio. En el otro plato de la balanza se encuentran los acreedores internacionales y los gestores de las cajas que condujeron con su mala praxis a esta situación. Estos, en cambio, han salido indemnes.  Y NADIE VA A LA CÁRCEL.


Los exdirectivos de las cajas hoy nacionalizadas o en quiebra se han paseado ufanos por el Congreso y tribunales como si la cosa no fuera con ellos. “Invertimos en el aeropuerto de Ciudad Real porque nos dijeron que era un gran proyecto cuya racionalidad económica estaba más que probada” (el expresidente de Caja Castilla-La Mancha, Juan Pedro Hernández Moltó, el pasado 27 de noviembre); “Créanme, un coche blindado no es la cosa más cómoda del mundo” (el expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, sobre su BMW de medio millón de euros). Pocos espectáculos han resultado tan bochornosos como las comparecencias de estos directivos. Se autoeximían de responsabilidad alguna y argüían que no entendían de balances, que a lo que se dedicaban era a la Obra Social. Y no, todavía no ha ido nadie a la cárcel. 




Una reforma para tapar agujeros


Existe la convicción de que el Ejecutivo se está valiendo de la reforma financiera para tapar los agujeros de un barco cuyas cuadernas parecen sufrir de carcoma, esto es, de que las ayudas indirectas que están recibiendo los grandes bancos tras engullir a las cajas nacionalizadas se están empleando para arreglar los maltrechos números de estos.


 Y todo ello a costa de provocar un ingente agujero en las arcas del Estado. No en vano, España cerrará el año 2012 con un déficit público del 9%, de los que dos puntos porcentuales corresponden exclusivamente al rescate bancario.   ¡Y nadie va a la cárcel!.


Grosso modo, el Gobierno se está valiendo de las entidades nacionalizadas para que la gran banca solvente sus propios problemas, ya sea el agujero que tiene en su cartera de participaciones industriales, ya sea la situación de insolvencia en sus divisiones españolas. Economía entrega una suculenta dote pública a las cajas en quiebra y, acto seguido, se las ‘regala’ a los popes financieros. Salvando las distancias, recuerda a la venta de ciertos activos de Banesto tras su intervención. Hubo quienes los adquirieron a precio cero y hoy son multimillonarios.


El Sabadell recibirá más de 21.000 millones de euros para quedarse con la CAM (la Santa CAM, que así es como se refieren a ella en el banco catalán), de los que 5.300 son capital más un EPA de 16.000 millones (el 80% de una cartera de 20.000); el BBVA se ha llevado 1.997 millones con Unnim, divididos en 953 de capital y 1.044 de EPA (80% de una cartera de 1.350), y la Caixa se ha comprado Banco de Valencia por un euro y a cambio ha recibido 8.850 millones en ayudas públicas, 4.500 de capital más un EPA de 4.350 (72,5% de una cartera de 6.000 millones). 






Sobre esta última operación, Tano Santos, doctor en Economía por la Universidad de Chicago y miembro de Fedea, se preguntaba recientemente en un artículo por qué se inyectaba en Banco de Valencia una cantidad muy superior a las necesidades de capital estimadas por Oliver Wyman en el escenario adverso y cuál era el coste de las alternativas contempladas, tal como la liquidación de la entidad. La conclusión a la que llegaba era la siguiente: 


Esto es un capítulo más de la triste gestión de nuestra crisis bancaria. El volumen de la inyección al parecer se ha justificado por las prisas con las que se ha hecho la venta y la falta de tiempo para que Caixabank evaluase a fondo el estado financiero de Banco Valencia. ¿Para qué evaluar a fondo cuando se obtiene mejor precio bajo la ignorancia y así aprovecharse de las prisas del FROB para quitarse de encima entidades azuzado, como estaba, por Bruselas?”.


Santos hace alusión a otro de esos extraños elementos sobre los que ha pivotado la reforma financiera. A saber: la auditoría de Oliver Wyman. Estos señores de OW, de los que apenas teníamos conocimiento hasta hace escasos meses, realizaron una evaluación del sector bancario español en tiempo récord con unos criterios que, si bien no pueden ser tildados de dudosos, cuanto menos resultan subjetivos. No se entienden de otra forma los distintos esfuerzos de saneamiento exigidos a unos y a otros atendiendo a las mismas ratios, ni que el Popular se haya visto obligado a realizar una ampliación salvaje por su exposición a ladrillo y pyme, y la Caixa haya salido sin un rasguño pese a las minusvalías que arrastra su cartera industrial.


 


En el cuadro superior, que incluye los datos públicos de OW para el escenario adverso pero omite la capacidad de generar beneficios de las entidades, llama la atención que la calidad del balance de la Caixa (más Cívica) sea el doble de bueno (6,5%) que el del Popular (13,1%) e incluso que el de Santander (10,3%) y BBVA (10,4%). ¿Por qué se exige a la Caixa menos provisiones que al resto en porcentaje con su balance? Sea como fuera, esta pregunta carece ya de sentido tras la absorción de Banco de Valencia.


Todavía quedan otras dos peritas en dulce con las que solventar los desaguisados internos: CatalunyaCaixa y NovaGalicia. Una de las dos irá a la buchaca del Santander, que por ahora no ha participado del juego de las sillas de la reorganización financiera. La entidad presidida por Emilio Botín se ha presentado a las subastas anteriores y ha quedado lejos de las ofertas ganadoras. Ha sugerido al Ejecutivo que si quiere encasquetarle una entidad nacionalizada, tendrá que ser con el zurrón lleno de ayudas, al igual que ha hecho con sus rivales.


De tal forma que el contribuyente volverá a ser el pagano de las dádivas a la banca. Es la técnica del apaleamiento: te recortan el sueldo, te fríen a impuestos, te congelan la pensión, a algunos los desahucian y luego toman tu dinero prestado para dárselo a los bancos. Palo tras palo, llega un momento en que el contribuyente deja de sufrir.  ¿ Irá alguien a la cárcel? . Lo dudamos porque nuestro pueblo está "drogado".


Fuente: EL CONFIDENCIAL
Comentarios en rojo:Piratas del Caribe

domingo, 30 de diciembre de 2012

20 MILLONES POR UN EDIFICIO CENTENARIO Madrid vende su mejor ladrillo a las fortunas latinoamericanas.







Poco a poco, la percepción en el exterior de España como lugar de oportunidades para invertir a precios atractivos se consolida. La semana pasada uno de los empresarios más importantes de Chile, con fuertes intereses en el sector de la minería, adquirió por 20 millones de euros un edificio centenario en la madrileña Plaza de la Lealtad (número 2), un inmueble de 3.000 metros cuadrados situado en uno de los espacios más distinguidos de la capital, entre la sede de la Bolsa de Madrid y el Hotel Ritz, según han confirmado a este diario fuentes informadas de la operación.


La transacción abunda en la nueva dinámica del mercado inmobiliario de inversión en España. Chilenos, venezolanos y mexicanos son los nuevos potenciales compradores privados de activos en renta. El espacio que antes ocupaban los family offices locales es ahora para las fortunas de los países emergentes, que buscan precios atractivos y en zona euro. Incluso en el ámbito residencial, algunas de las casas premium vendidas en los últimos seis meses en Madrid han sido compradas por millonarios latinoamericanos, interesados en contar con un inmueble propio en el corazón de la capital.


En este contexto, cabe recordar la inversión realizada por el empresario mexicano Carlos Slim, que a mediados de diciembre adquirió un lote de 439 oficinas de La Caixa por algo más de 400 millones de euros. Aunque se trata de una transacción con un perfil de inversión algo diferente por lo referente a tipología de activos, lo cierto es que el origen del capital confirma la tendencia existente en el mercado español, donde los inversores internacionales y en particular los de origen latinoamericano aprecian oportunidades de comprar activos inmobiliarios a medida que van saliendo a la venta.


Y mientras unos llegan, otros se van. En este caso, ocurre con el vendedor, la gestora de fondos inmobiliarios Wereldhave, que a pesar de contar con varios activos en España ha ido reduciendo su exposición en nuestro país durante los últimos años. Tras esta operación, la firma holandesa mantiene todavía cuatro inmuebles (85.000 m2) por los seis que poseía al cierre de 2010. De momento, todavía gestiona los edificios de oficinas de Avenida de la Vega (1999) y de Fernando el Santo (1991), el centro comercial Planetocio-Collado Villalba (2007) y unas naves industriales en Rivas Vaciamadrid (2001).


Creada en 1930, Wereldhave gestiona una cartera internacional de cerca de 3.000 millones de euros repartida en Europa (Holanda, Bélgica, Finalndia, Francia, España y Reino Unido) y en Estados Unidos, con activos repartidos en centros comerciales, oficinas y residencial, además de complejos turísticos de promoción propia. El deterioro de su actividad española, con una caída de las rentas del 15% y del beneficio otro 25% según la memoria de 2011, puede explicar la venta ordenada, más aún si además algunas de las inversiones han cumplido ya por antigüedad el periodo de amortización necesario.


El reporte anual de las magnitudes de su negocio en España evidencia el impacto de la crisis en el sector inmobiliario. Al cierre del último año, su lote de cinco activos fue valorado en 136 millones de euros, un 4% por debajo de la tasación efectuada en 2010, continuando con la tendencia a la baja que comenzó en 2008. Además, la tasa de ocupación se sitúa algo por encima del 75%, a lo que se suma la revisión a la baja de las rentas, muy lejos de la ocupación plena alcanzada en 2007. Por este motivo, inversores institucionales como Wereldhave dejan paso al dinero menos exigente de los nuevos ricos.

Fuente: EL CONFIDENCIAL.

ROSA DIEZ DIJO QUE JUAN CARLOS I NO HA ESTADO A LA ALTURA Y MAS NO LE ESCUCHÓ EL MENSAJE DE NAVIDAD



Rosa Díez dijo que Juan Carlos I no estuvo a la altura y Mas no lo escuchó
Artur Mas en su toma de posesión, un polémico acto. (Foto: TVE)




El discurso del Rey, Juan Carlos I de España, respondió a las expectativas en el día en que Artur Mas, en su toma de posesión, como destacó Hechos de Hoy, tapó su retrato y convirtió al representante del Gobierno, Cristóbal Montoro, en un invitado más.


La reacción de Rosa Díez



Por su parte, la portavoz de UPyD, Rosa Díez, ha considerado que el mensaje de Navidad del Rey fue "demasiado políticamente correcto" y ha echado en falta que el monarca se refiriera, entre otros asuntos, a la "pulsión secesionista" de Artur Mas que "rompe el marco de convivencia".



Rosa Díez, en declaraciones a la agencia Efe, ha opinado que en el discurso "hubo cosas" que el Rey "no dijo y que en un momento de tremenda crisis política como la que vivimos" ella ha "echado en falta". En un tiempo de profunda crisis política, se espera "más" del jefe del Estado. Rosa Díez comparte con el Rey Juan Carlos I que "todo no es economía", una frase con la que se siente plenamente identificada, pero ha asegurado que a esa afirmación "le ha faltado desarrollo" porque ante la pregunta de qué hay que hacer, el Rey "se ha limitado a repasar los lugares comunes".




"Me parece que la referencia a los grandes pactos es demasiado genérica para el momento que atravesamos", ha señalado Rosa Díez, quien ha echado en falta referencias claras a la crisis de valores, a la corrupción política, a la pulsión secesionista porque rompe el marco de convivencia, a la necesidad de una justicia independiente y rápida y al fortalecimiento de las instituciones democráticas.


La reacción de Mas y el cuadro tapado



Sobre las reivindicaciones independentistas en Cataluña, Rosa Díez ha señalado que no se puede "pasar de puntillas" en un asunto que es "clave" para la democracia, la convivencia y el Estado de derecho. Además, no citar la corrupción es "no tener en cuenta que uno de los problemas que tenemos es ése" y es el que "separa a los ciudadanos de la política". El jefe del Estado, al igual que ninguna otra institución, "no se puede permitir estar de adorno en este momento", ha enfatizado la portavoz de UPyD, para quien el monarca "no ha estado suficientemente a la altura".



A su vez, Artur Mas, en nuevo desprecio y falta de sensibilidad y respeto, dijo que no vio en directo el mensaje del Rey porque se encontraba reunido trabajando en el diseño de su nuevo equipo de gobierno. También justificó el telón negro que ocultaba el retrato del Rey Juan Carlos I diciendo que fue una decisión del departamento de protocolo de la Generalitat.


Fuente: Hechos de Hoy.

viernes, 28 de diciembre de 2012

De seguir así nos va a dar verguenza decir que somos españoles...







" Los que nos hemos dejado una parte considerable de nuestra vida, alternando riesgo y calamidad trabajando como cooperantes en América Latina, llegamos a sentir verdadera vergüenza al ver en lo que se está convirtiendo "nuestra España" cada vez mas distante de la imagen por la que luchamos y dimos testimonio en todos los ámbitos de una labor sacrificada que no se corresponde con lo que aquí nos encontramos al retornar.

¿ Será verdad aquello de las dos Españas, y que una de las dos nos helará el corazón ?

Desde luego esta no es mi España. Ni la que juré amar y defender en San Fernando (Cadiz) en mi paso por la Marina en mi primera juventud, ni por la que arriesgué mi seguridad, en la militancia antifranquista, primero en Kasell (Alemania) en 1974 o en la larga noche de aquel 23 F...

La España de hoy no es la que enseñé a mi hijo: una España mas parecida a "Aida"  o "la que se avecina", cromo de Almodovar donde lo marginal se convierte en lo cotidiano y donde sucesos como los asesinatos de sus hijos por  aquel mal padre cordobés o del reciente caso Arenas, Urdangarin ( ¿habría que llamarle :Iñaki Urdangarin Liebaert, duque consorte de Palma de Mallorca ? ), la caza del elefante, los desfalcos, caso Bankia y bla, bla...




Y lo peor de todo: aquí no pasa nada. La UE "rescata a la Banca mafiosa hispana", "el Gobierno dice que va a solucionar legalmente las circunstancias que permitían tanto desahucio de víctimas de una crisis para evitar suicidios...

Todo mentira, siguen existiendo suicidios, en una España autonómica donde terroristas vascos gozan de sueldos con cargo al presupuesto público y otros nacionalistas "avispados" quieren una secesión para seguir robando con total impunidad...

La clase política sigue en plan gallinero echando balones fuera  y defendiendo mas el propio interés de su bolsillo que el de un pueblo empobrecido pero con AVE...

Hace unos pocos días se recordaba en Madrid al General Prim, catalán y Primer Ministro en  1870... sin olvidar que su lealtad a España no le hizo temblar el pulso al ordenar el bombardeo de Barcelona a pesar de ser su tierra...

Parece que fue asesinado por fruto de una conspiración...

Claro ahora ya no hay conspiraciones, ni de un  signo ni de otro, el dinero todo lo ha podido y la justicia se ha tornado indolora e insípida... aquí nadie se mueve. 

¿Seremos ya un país de cobardes  y de cómplices de esta bellaquería?


jueves, 27 de diciembre de 2012

Chupa del frasco... el "chollo" sociolisto de Paradores.

La última directiva de Paradores disfrutaba de un velero, 8 coches y 12 ‘visas’

La última directiva de Paradores disfrutaba de un velero, 8 coches y 12 ‘visas’


El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha pasado al contraataque en el Congreso y ha desvelado que el equipo anterior que dirigía Paradores disfrutaba, entre otros privilegios, de un velero, dos viviendas, ocho coches oficiales de alta gama y doce tarjetas de crédito, todo “pagado por Paradores”. El PP, incluso, ha amenazado con una comisión de investigación que aclare “por qué el PP dejó Paradores con 20 millones de superávit” y ahora es deficitario con 35,5 millones de pérdidas.


El ministro Soria ha recordado que el último gobierno de Aznar había dejado Paradores en 2004 con 20 millones de beneficios, y ha defendido la gestión de la actual dirección, que se trata de un equipo profesional que lleva muchos años en el sector.

 
Ante la acusación socialista de que había llenado la actual dirección de “genoveses”, Soria ha defendido que ha recortado gastos y ha eliminado las dos viviendas que tenía a su disposición el anterior equipo, los ocho coches, las doce tarjetas de crédito y “hasta un velero”. El ministro resaltó que el equipo actual, presidido por Ángeles Alarcó, ex mujer de Rodrigo Rato, sólo tiene un coche oficial y "ninguna" tarjeta a cargo de la cuenta de Paradores.


El PSOE había pedido la retirada del ERE, que va a afectar a 350 empleados y al cierre de algún establecimiento, y comenzar a negociar un plan de viabilidad y ha defendido el plan de expansión de paradores del anterior Gobierno y la profesionalidad de los antiguos directivos.


El anterior presidente de Paradores fue Miguel Martínez, secretario provincial del PSOE leonés y muy cercano al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, quien le nombró en el cargo en 2008.


Se procederá a la reestructuración de la plantilla y de la oferta de manera que se cierre "temporalmente" algunos establecimientos, según criterios de rentabilidad.


Soria anunció por último que de los 11 miembros que formarán el consejo de Turespaña, cinco serán del sector privado. De estos cinco, dos vocales serán elegidos por la CEOE, otros dos entre reconocidas personalidad del sector y, el quinto será el presidente de la comisión de turismo de la CEOE.

Fuente: EL CONFIDENCIAL




Comentando... mis "amigos" del PSOE supongo que pronto "taparan" noticias como esta de una "idílica gestión" de ensueño que cuando la iniciaron con un superavit de 20 millones en el 2004 la han dejado con 35,5 millones de pérdidas y las consecuencias nefastas para una plantilla en crisis.

Cuando unos "obreristas" "creyentes de un bienestar para ellos mismos encontraron su "lotería personal" en forma de yates, coches oficiales , y tarjetas de crédito riéndose de la clase social que decían representar... 

¿ Cuando vamos a superar esta terrible época de tantos "presuntos" y la justicia que anhela el pueblo haga con tanto defraudador el mismo procedimiento que empleado en épocas revolucionarias, cuando había coherencia en sus ideales? 

martes, 25 de diciembre de 2012

Boicot al cava




En el mercadillo navideño de una capital andaluza, un puesto de ostras anuncia con un gran cartel que el cava que sirven es de Extremadura. "Para nosotros -explica el dueño del local- ha sido una gran sorpresa porque, desde el primer día, se acercaban clientes y, antes de pedir nada, nos preguntaban de dónde era el cava. 'De Cataluña, claro', les contestábamos y ahí se acababa la conversación; al instante se levantaban de la mesa. 

‘No queremos productos catalanes. ¿No quieren la independencia? Pues que les den...’ Tantos clientes llegaron con la misma cantinela que, antes de que el negocio se fuera al traste, el propietario del puestecito de ostras y cava decidió cambiar el cava catalán por uno extremeño. Y todo comenzó a funcionar con normalidad, ya no hubo más desplantes”.

 

¿Sólo una anécdota? Es de esperar, sí, que sólo haya sido la fatal coincidencia de unos tipos, en el mismo bar, la misma semana y la preocupación lógica del propietario. "Tiene que ser una coincidencia", le explico al dueño. "Lo normal es que la gente no sea así; se puede estar en contra del nacionalismo catalán, pero sin llevarlo a esos extremos.

Aunque en España somos muy dados a ese tipo de agravios internos. A algunos, por ejemplo, les molesta oír a su lado a alguien hablando catalán, pero les fascina un grupo de italianos, de franceses o de ingleses, de forma que es inimaginable que nadie conteste en catalán pero, ante los otros, se esforzarán hasta el ridículo con la lengua extranjera. 

Como esas ostras que traes, que son de Bretaña o de Normandía, y nadie se escandalizará porque no consumamos ostras españolas. Se fijarán sólo en la calidad, no en la procedencia. Y ese debe ser el único criterio, claro". El dueño del bar asiente, pero no le veo muy decidido. Sigue convencido de que el personal está muy quemado con Cataluña y no piensa volver a comprar cava catalán. 

"¿Cava? De Huelva o de Extremadura, que además son más baratos".
 
De vuelta a casa, he encendido el ordenador para conocer si alguien ha puesto en marcha, como en otros años, una campaña de boicot a los productos catalanes y me sorprendo en Google porque cuando sólo se han tecleado las cuatro primeras letras de la palabra ‘boicot’, el sistema ya remite a una lista interminable de páginas sobre el boicot a los productos catalanes.

 El boicot no se refiere a ninguno otro, sólo ‘boicot a los productos catalanes’. Entre las muchas referencias, una reciente que informa de una aplicación de móvil para poder identificar los productos que vienen de Cataluña.

 Y luego, muchas más. ¿Qué está pasando?



En Cataluña -dice un amigo de Barcelona- ya no hay debate, con los compañeros de trabajo, con los amigos, con la familia… Ya no se puede dialogar porque el deseo de independencia lo justifica todo, lo tapa todo. Pasan los días y coincido en una cena de Navidad con un amigo de Barcelona que se muestra abatido. “En Cataluña -dice- ya no hay debate. Con los compañeros de trabajo, con los amigos, con la familia… Ya no se puede dialogar porque el deseo de independencia lo justifica todo, lo tapa todo”. 

Y añade que el discurso único que se ha instalado en la mayoría de la sociedad catalana suele repetir la consigna que resuena en muchos parlamentos, en muchos artículos de prensa, en muchos foros: “El problema no lo tiene Cataluña, lo tiene España; España tiene que seducir a Cataluña sí no quiere la confrontación de trenes. La realidad es la que es, Cataluña se ha hartado de España”.


Realidades confrontadas que no se entienden ni se escuchan; ni unas ni otras. Cada cual puede armarse de razones para confrontar con el otro, y ese debate siempre se proyecta como una extensión al infinitito. Yo sé que fuera de Cataluña la reivindicación y el agravio independentista sólo se explican como un lamento de ricos. Yo sé que la historia independentista es inventada, que sólo existe una historia común en España a lo largo de tres milenios. Y sé también de muchos catalanes que sólo aspiran a vivir con su identidad, sin cortapisas. 

Entre unos y otros se ha instalado el boicot, la rabia, el desencuentro; realidades fomentadas por radicalismos que construyen su día a día con esa espiral de odio irracional que ya existe, que ya se palpa en la calle. Se mire por donde se mire, no existe final feliz en esas dinámicas. Que no. Pero, por una vez, seamos inocentes, confiados, y pensemos que llegará el día en el que todo se vuelva lógico, racional. 

Que uno de estos días, en el atril de algún parlamento, un dirigente político repita aquellas palabras de Azaña en la solemne tribuna del Congreso de los Diputados: “Me he impuesto la disciplina, el deber y el sacrificio de tragarme mis sentimientos personales, mis inclinaciones y mis devociones más íntimas, para inmolar todo lo que es personal en aras del servicio público”.

¿Boicot al cava? ¿Odio a España? Con la inocencia de estos días de Navidad, soñemos con la inmolación de las pasiones irracionales. Desterremos esas iras. Lo de Azaña, inmolar todo lo que es personal en aras del servicio público, que somos todos, que eres tú, que soy yo. Es eso, sí. Lo demás sólo nos conduce al abismo.


Fuente: Javier Caravallo EL CONFIDENCIAL.

UNA FUERTE POLÉMICA EN LA INVESTIDURA SECESIONISTA DE M


Mas tapa el cuadro del Rey, promete a Cataluña, y El País, CiU y Pedrojota
El cuadro del Rey permaneció tapado en la toma de posesión de Artur Mas. (Foto: 24h)






Artur Mas tomó posesión como presidente de la Generalitat pero no lo hizo como hace dos años con el retrato del Rey Juan Carlos I. El retrato del monarca quedó oculto bajo un telón negro. En el acto se relegó además al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, entre el público, como un invitado más.



Polémico acto por tanto de principio a fin, con protocolo y organización usado como desafío, y ninguneo al representante del Gobierno de Mariano Rajoy -que fue abucheado a la entrada- y duras palabras de Artur Mas. Tras serle preguntado por la presidenta del Parlamento catalán si juraba "guardar fidelidad al Rey y a la Constitución", Artur Mas hizo un énfasis especial. "Sí, prometo plena fidelidad al pueblo de Cataluña", declaró.



En su discurso reivindicó el referéndum independentista, eje del pacto de CiU con ERC. "Este pacto tiene como norte que los que se incorporen a él defiendan el derecho de Cataluña a tomar decisiones de cara al futuro", declaró señalando que "para colaborar a fondo con el Gobierno del país", es necesario que se "reconozca el derecho de Cataluña a ejercer su autodeterminación".


Artur Mas, en advertencia al Gobierno delante de Cristóbal Montoro, dijo "que Cataluña pueda decidir su futuro". "Cambiar el rumbo de la historia de un país es como cambiar el rumbo de un gran trasatlántico", señaló, añadiendo "sobre todo si es un país como Cataluña, con raíces muy profundas". Aseguró que es lo que pide "una parte significativa de la población de Cataluña". No obstante advirtió de que eso "no se hace de la noche a la mañana, es una transición nacional, no es un golpe de timón inmediato".


"Estaría bien que el Estado al que pertenecemos hoy intentara no poner vallas al campo a la hora de dejar que Cataluña eligiera su futuro", avisó. 

"Todos somos protagonistas de un momento único de nuestra historia. Estamos a prueba personalmente y de forma colectiva como país". Pero avisó de que trascendente no significa "plácido o paradisíaco", sino que "va mas allá de nuestra inmediatez, de una legislatura, de una generación entera, incluso. Creo que es importante ver este momento trascendente que estamos viviendo todos juntos", proclamó.


Dirigiéndose directamente a Cristóbal Montoro le recordó que en el salón en el que se ha celebraba la ceremonia la Generalitat administraba los impuestos -porque era su "finalidad primera"- que después le eran entregados "con pactos y a cambio de privilegios" al Rey. "No era una monarquía absoluta", subrayó Artur Mas.

Las preguntas de Pedrojota


A todas las cuestiones políticas se ha sumado una fuerte polémica periodística como ha destacado Hechos de Hoy. En una nueva entrega, José Manuel Romero denunció el domingo en El País una supuesta "conspiración" entre policías, editores de periódicos y miembros del PP contra políticos catalanes, en referencia a las informaciones sobre la corrupción de la familia Pujol y Artur Mas.

Este lunes respondió Pedrojota Ramírez, director de El Mundo, con un editorial bajo el título de ¿Por qué protege Prisa a los políticos corruptos que intentan destruir España?. Por el interés de esta polémica, y para conocimiento de nuestros lectores, recogemos íntegro este editorial de respuesta de El Mundo a El País en cuestión de alto calado:


"Cuando Artur Mas intervino en una tribuna de Madrid inmediatamente después de anunciar su órdago independentista, los únicos empresarios que le arroparon fueron los máximos directivos del grupo Prisa. El mismo que acaba de organizar unos encuentros Cataluña-España, como si la una no formara parte de la otra.


El mismo que trata entre algodones a los líderes nacionalistas y difunde todos los días con entusiasmo sus tesis rupturistas. El mismo que camufla la verdad hablando una y otra vez de "referéndum sobre el derecho a decidir". Ayer (el domingo) El País realizó un típico trabajo de control de daños atribuyendo a "policías anónimos" la difusión de noticias relacionadas con la corrupción de CiU.

 Su propósito es embarrar el campo alimentando el victimismo de un grupo dedicado sistemáticamente al cobro de comisiones ilegales.

Quienes tanto se han burlado de la "teoría de la conspiración" fingiendo ignorar la manipulación de pruebas en el sumario del 11-M, se vuelven ahora conspiranoicos para ayudar a Mas y a la familia Pujol

¿Lo hacen por dinero, por castigar a España por ese pasado franquista en el que medraron ellos y sus mayores o por las dos cosas a la vez?"

FuenteHechos de Hoy / María Céspedes