viernes, 31 de agosto de 2012

Ante la inacción del Gobierno PP la Comisión Europea recuerda a Artur Mas que el rescate autonómico exige adoptar ajustes extra.






Ante el silencio de Moncloa



Lm/agencias 2012-08-29
La Comisión Europea ha tomado "nota" de la decisión del Gobierno catalán de Artur Mas de solicitar 5.023 millones de euros de ayuda al Gobierno central para cubrir su déficit y ha advertido de que esta ayuda está sujeta a "condiciones estrictas presupuestarias".

"La Comisión toma nota del anuncio del Gobierno catalán para pedir asistencia del Fondo de Liquidez Regional", ha explicado en rueda de prensa el portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios del Ejecutivo comunitario, Simon O'Connor. El portavoz ha dejado claro sin embargo que "esta petición está sujeta a condiciones estrictas presupuestarias, lo que está en línea con nuestras recomendaciones para España".

"La participación en este fondo es objeto de condicionalidad presupuestaria", ha insistido O'Connor, que no ha querido pronunciarse sobre las declaraciones de Mas dejando claro que la ayuda del Estado no implicará contrapartidas políticas para la comunidad. El Ejecutivo comunitario ha confiado en que "el Gobierno central y las comunidades adoptarán e implementarán las medidas necesarias para cumplir" con el objetivo de déficit para este año que para las comunidades autónomas se sitúa en el 1,5% del PIB y para el conjunto de España del 5,3%.

"Entendemos así que el objetivo del déficit establecido para las comunidades sigue siendo el 1,5% del PIB para este año y confiamos en que el Gobierno central y las comunidades adoptarán e implementarán las medidas necesarias para cumplir ese objetivo", pero también para garantizar la reducción del déficit para el conjunto del Estado español, que este año debe reducirse hasta el 6,3%, ha explicado.

"La Comisión y el Consejo han pedido el cumplimiento de la nueva ley de estabilidad presupuestaria y la adopción de medidas presupuestarias fuertes a nivel regional", ha recordado el portavoz. El Ejecutivo comunitario seguirá vigilando la situación en las regiones, pero considera que el Fondo de Liquidez regional del Estado dotado de 18.000 millones de euros para apoyar las necesidades financieras de las distintas comunidades autónomas "serán suficientes para las necesidades previstas", ha explicado el portavoz.

Fuente: LibreMercado


¿PIEDAD? ¿PARA UN ASESINO?


La libertad condicional concedida este jueves por el juez central de Vigilancia Penitenciaria, José Luis Castro, al etarra Iosu Uribetxebarria Bolinaga, enfermo de cáncer, ha encontrado el apoyo generalizado de los principales partidos políticos mientras que las víctimas se oponen firmemente.

El portavoz adjunto del PP en el Congreso, Leopoldo Barrera, ha dicho a Efe que esta decisión es "coherente con las previsiones legales y con lo que han sido interpretaciones legales de la regulación penitenciaria en los últimos veinte años".

Por este motivo, ha asegurado que su partido respeta la acción de la Justicia, y ha recordado que en cualquier caso esta decisión "corresponde sólo al juez, porque la Administración aporta la documentación al juez". Asimismo, ha querido destacar que el auto también incluye "restricciones al preso y garantías para las víctimas del etarra", como la prohibición de acercarse al domicilio y lugar de trabajo de sus víctimas o de los familiares directos de éstas.

IU también ha destacado la coherencia con la normativa que regula la situación de los presos etarras y ha definido la medida de "lógica, necesaria y humanitaria", en palabras del portavoz de Justicia de esta formación en la Cámara Baja, Gaspar Llamazares.

Por su parte, el PSOE ha declinado pronunciarse sobre este asunto, si bien hace dos semanas, cuando Instituciones Penitenciarias concedieron a Bolinaga el tercer grado, los socialistas respaldaron la decisión y recordaron siempre apoyarían al Gobierno en su política antiterrorista.

UPyD, en contra

Más dura ha sido la reacción de la líder de UPyD, Rosa Díez, que se ha mostrado contraria a la puesta en libertad de Uribetxebarria y espera que el fiscal "en coherencia con su propio criterio jurídico" recurra esta decisión.

Díez ha recordado así la postura del fiscal Pedro Rubira, que en un escrito se opuso a la libertad del miembro de ETA al considerar que podría recibir tratamiento para su dolencia en prisión sin que ello acortara su esperanza de vida.

El presidente del PNV, Iñigo Urkullu, señaló en su cuenta de Twitter que "el tercer grado a Uribetxeberria debe tomarse como un triunfo de los Derechos Humanos y como una derrota del espectáculo".

La formación política Aralar, integrada en la coalición Amaiur, ha destacado que con esta resolución se ha hecho "justicia", aunque "llega con retraso", ha apostillado.

Como "una gran noticia" ha definido el portavoz del colectivo de apoyo a los presos de ETA Herrira, Jon Garay, esta decisión, y se ha mostrado convencido de que conseguirán la excarcelación de los otros trece reclusos de la banda terrorista con enfermedades graves.

La respuesta de las víctimas

Totalmente opuesta a esta reacción ha sido la de la presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), Ángeles Pedraza, quien ha dicho que con esta medida se demuestra que "la Justicia no es justa" y ha anunciado que entregará una carta de protesta en el ministerio del Interior.

Pedraza ha considerado, en declaraciones a Efe, que se trata de una decisión "incomprensible" al haber "informes contundentes de una médico forense" y oponerse además al "criterio de la Fiscalía", favorable a que permaneciera en prisión.

La presidenta de la Fundación de Víctimas del Terrorismo (FVT), Maite Pagazaurtundúa, ha criticado también esta medida al considerar que Bolinaga va a ser recibido "como un héroe" en Mondragón (Guipúzcoa) y "se va a ir a la tumba orgulloso".

El presidente de la organización Voces contra el Terrorismo, Francisco José Alcaraz, se ha sumado a esta opinión, y ha manifestado que siente una "total decepción" con el Gobierno de Mariano Rajoy. En este sentido ha dicho que el Ejecutivo "ha traicionado" a las víctimas del terrorismo al seguir, en su opinión, la misma política que hizo en su día el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero.



jueves, 30 de agosto de 2012

ELIMINEMOS EL SENADO

 
 Senador designado (no electo) ¡¡ lo importante es la Familia !!

de Eliminar el Senado, el El sábado, 11 de agosto de 2012 a la(s) 0:25 ·


Juan José Ortiz es hoy Senador de España por designación directa de la Comunidad Valenciana.

Nos hemos fijado en él porque no acepta de buen grado las críticas hacia La Casta política y amenza con los tribunales a todo quisqui que osa criticarle. Y es que los políticos se sienten tan seguros en su blindaje que no dudan en presumir de que "A mi no me botan si no me votan".

 Muy seguro está el Sr. Ortiz de estar ahí para siempre, como su compañero de partido, ya fallecido, D. Manuel Fraga. Y eso es lo que no debemos permitir que ocurra de ninguna de las maneras. 

El Sr. Ortiz tiene, como tantísimos representantes políticos, un curriculum medrado en las Instituciones: API de profesión, ingresó en el Partido Popular en 1.983 ... ese mismo año ya era portavoz de PP en el Ayuntamiento de Oropesa, y precisamente ese año se puso en marcha en ese municipio el exótico proyecto Marina d'Or, Ciudad de Vacaciones, que hoy es una pesadilla para los propietarios que ven año tras año como se devalúa su inversión con el estallido de la burbuja inmobiliaria.

Desde 1.989 hasta la acualidad,el Sr. Ortiz ha sido Senador y Diputado electo alternativamente y sin interrupción, excepto este último nombramiento al Senado que ha sido por designación directa. 

Es decir, que pronto cumplirá 30 años de dedicación a la política y, en sus ratos libres, a los negocios inmobiliarios a través de su sociedad Oropesa 2.000 desde precisamente el año 1.989 cuando fue elegido Senador por Castellón.

En el Senado le va bastante bien, formando ya parte de tres Comisiones lo que sin duda engordará su nómina notablemente.

Pero la organización que tiene montada en su localidad de origen es impresionante:

La esposa del Senador, Dña. Fina Melia, es concejal de lo social en el Ayuntamiento de Oropesa, y a su vez es cuñada del Alcalde Rafa Albert, además de tía de Dani Albert, asesor e hijo del propio Alcalde y también emparentada con el concejal de Fiestas Dimas Albert, de la misma familia.

 Hay más tramas pero no queremos seguir aburriendo al lector.

Y así se ha ido embruteciendo la política en España, con el poder en manos de nuevos marqueses y barones, familias enteras viviendo de los cargos políticos y cerrando lucrativos negocios con personajes del mundo financiero y de los negocios.Si nos remontásemos al antiguo Egipto, los políticos españoles serían como la plaga de las langostas, por su elevadísimo número y porque acaban devorando todos los recursos del territorio que invaden. Le seguiremos en esta X Legislatura, Sr. Ortiz. No lo dude.

http://www.facebook.com/notes/eliminar-el-senado/juan-jos%C3%A9-ortiz-senador-designado-no-electo-lo-importante-es-la-famila-/451125674927878

NOS ENGAÑAN Y....¡ NO PASA NADA !





De buenas a primeras, nos enteramos los ciudadanos de a pie que nuestro país es una empresa, con una marca “España”, que últimamente no se vende muy bien; por que nos la han arruinado.

Nos percatamos, en un inciso de nuestro estado de bienestar, de que nos han creado unos problemas cuantiosos: Desarticulación del tejido industrial –que se tarda años en reconstruir-, con la acumulación lapidaria de parados –cinco millones-. 

 La falta de beneficios industriales y, por lo tanto, de recaudación publica. Lo que trae la consiguiente pérdida de servicios, a veces imprescindibles para la ciudadanía; en sanidad, cultura, educación y otros tan elementales como vivienda, alimentos, agua luz y teléfono, de los que tan bien nos hemos servido con asiduidad –incluso regalando- en los últimos años.

Ahora comprendemos lo que ha significado, para nosotros, la globalización y la caída de las políticas proteccionistas, frente a los mercados emergentes del tercer mundo. Y lo que esto nos ha supuesto, con el cierre de mas de 500.000 empresas, en nuestro país – ¡Casi nada!

En un improvisado acto de contrición, reconsideramos, que hemos estado durante años derrochando en la mejor sanidad del mundo, donde a una persona recién inmigrada se le hacían intervenciones del tipo “Houston” americano, absolutamente gratis. Y otra multitud de lindezas y derroches que no enumerare para no cansar. Reconocemos, también, que hemos estado votando a aquellos partidos políticos que mas gasto eran capaces de desarrollar –en sus cuatro años de ejercicio-, en forma de edificios públicos, subvenciones de ideas quiméricas y gasto en innumerables servicios que, en muchos casos, rallaban el fastuoso lujo.

Indagando, descubrimos que tenemos un estado muy tecnocrático y muy caro. Que es capaz de elaborar un mayor número de leyes, que cualquier otro del planeta –que nadie cumple. Y, también, de que contamos con el tejido parlamentario y político más extenso del orbe. Por encima, incluso, de países tan enormes como Rusia, Australia o Brasil. Con 18 parlamentos y todo lo que eso conlleva.

Resulta que hay, en España más directores generales y jefes de negociado que en todo el continente africano, desde El Estrecho De Gibraltar hasta el Cabo de Buena Esperanza.

Hasta hace muy poco había más guardaespaldas contratados en España que entre las dos Alemanias, en plena guerra fría, y casi tantos embajadores –entre estatales y autonómicos- como entre todos los países Europeos.

Poseemos, en fin, un estado ruinoso en su gestión, e imposible, absolutamente, de mantener en su dimensión actual. Y, por si esto no fuese suficiente; tenemos unas autonomías que, entre todas, poseen más empresas públicas que la Rusia de Gorbachov. En fin, Tenemos mas fuerzas policiales, entre autonómicas y estatales, que Estados Unidos –sin contar las municipales

Descubrimos sorprendidos como, aun teniendo un sistema educativo costosísimo y masificado en docentes y tecnócratas, contamos con un nivel educativo espantoso y de los peores del mundo, en cuanto a resultados obtenidos.

Nos damos cuenta que hemos montado una economía basada en la subvención y en la competencia desleal. Donde casi nada funciona por si mismo y en base a sus propios recursos.

Con este panorama nadie puede estar en la seguridad de mantener sus ingresos a futuro. Sin embargo, hay colectivos que siguen instaurados en sus inamovibles ventajas y prebendas. Este es el caso de los servidores públicos. Quienes ganan, prácticamente lo mismo que antes de la crisis. Pero, con la salvedad de que les cuesta todo mucho mas barato –un chollo.




Esta situación, de no cambiarla, nos llevara a un profundo pozo de donde no saldremos durante generaciones. Debemos, los ciudadanos –padres de familia, parroquias, sociedades vecinales y profesionales- exigir de nuestros políticos un drástico cambio.

 Un cambio hacia un estado mas uniformista y rentable en su gestión –“economía domestica”. Con unos gestores sobrios en sus propias dadivas y que prediquen con el ejemplo. En una política hecha bajo premisas de rentabilidad y de esfuerzo -demostrable y patente- de nuestros gestores públicos. Desterrando para siempre, del ejercicio político bravucón y la demagogia barata del siglo IXX, que tan bien se ha instaurado en nuestro sistema.

Solo los ciudadanos, unidos, seremos capaces de hacer que se produzca el cambio. Un cambio, de entrada, en el que nuestros gestores no están, para nada, interesados. Pues atenta contra el estado de bienestar de estas nuevas castas surgidas de entre las filas de los Servidores Públicos -“Gastadores Profesionales”. No se trata de recortar si no de evitar Hay que crear una conciencia social del ahorro. Eso no lo puede conseguir el gobierno de una nación, sin esta evolución radical en su funcionamiento y sin el apoyo, consiguiente, de la población. Para concienciar hay que predicar con el ejemplo. Los ajustes, si queremos que sean efectivos, los deberemos de hacer primero en nosotros mismos y nuestras mas intimas necesidades.

No se le pueden pedir sacrificios desde la excelencia que da la plutocracia. Hay que estar con el pueblo que sufre. Hay que recuperar la figura de censor, del inspector y del auditor de las cuentas públicas; que fueron defenestrados por los últimos gobiernos de izquierdas, de nuestro suelo patrio. Hay que castigar las malas actuaciones con contundencia. Hay que castigar al ladrón aprovechado del erario con firmeza. Hay que satanizar el mal gasto público con sanciones ejemplarizantes. Hay que castigar al parasito, al prevaricador, al estafador y al derrochón de las arcas públicas.

…Y hay que votar, en conciencia, al austero, al trabajador esforzado y muy bien preparado para su difícil labor.

¡…Y después de esto, que Dios reparta suerte!


Fuente: 

Carlos Amat
www.navarraconfidencial.com

HACEN INGENUOS AL PUEBLO


NO COMAN CUENTOS:

Uno ve TV, en especial los canales comerciales y entiende porque el Pueblo llena su mente de solo banalidades, consumismo, fantasías y anhelos a imitar al que tiene dinero.


En esa superficialidad se quedan las personas, y cuando no ven TV las personas andan ocupadas en entretenimiento, en su quehacer laboral, casero.


Todo esto cultiva la ignorancia, el vacío, el no leer, el no pensar critico de personas siendo así incautas a la manipulación.


Le hacen ver la TV y demás medios de difusión son la SANTA VERDAD.

¿Cuál verdad?.


Aquella que interesa para manipular a personas y hundirlas en su ignorancia, oscuridad.


Para que no vean a su verdugo, sino cuan masoquista anhele los latigazos.


Un Pueblo educado en valores humanistas, solidarios, leído, crítico, participativo no interesa a quienes están acostumbrados a que sea ESCLAVO.


UPyD pregunta si serán las CC.AA las que decidan la cuantía de sus rescates y exige depurar responsabilidades.

29/08/2012 -
UPYD presenta una enmienda a la modificación de la Ley de Estabilidad para que sea el Congreso el que autorice los rescates.


MADRID, 29 (EUROPA PRESS)

El portavoz económico de UPyD en el Congreso, Álvaro Anchuelo, se pregunta en un artículo publicado en su blog si serán las propias comunidades autónomas las que decidirán la cuantía de sus rescates, alertando de que el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) podría no tener fondos suficientes para tapar el "espeluznante pozo sin fondo autonómico", y ha exigido que se depuren responsabilidades entre los gestores públicos que han llevado a esta situación.

El 'post', que recoge Europa Press, hace referencia al anuncio de la Generalitat de Cataluña de que solicitará un 'rescate' del Estado por valor de algo más de 5.000 millones de euros, el 28% de los 18.000 millones con los que estará dotado el FLA.

Junto a esta petición, también la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia han anunciado ya que seguirán esta senda, sumando un montante de 3.500 millones más. "Entre las tres consumirían ya casi la mitad del total. ¿Va a fijar cada comunidad la cifra que le parezca unilateralmente? ¿Qué va a impedir que, una vez más, la suma supere el 100%?", se pregunta el diputado.

"Valencia, gobernada por el PP, ya anuncia que pedirá 'todo lo que les puedan dar'. Por pedir que no quede. Es la dinámica habitual, no han aprendido nada", critica a renglón seguido, preguntándose si, en cualquier caso, las "enormes" cantidades que finalmente se otorguen serán "suficientes para el espeluznante pozo sin fondo autonómico".

Y es que, según recuerda, con la asistencia financiera que se prestará a la Generalitat sólo se cubrirán los vencimientos de deuda hasta final de año, porque este 'rescate' no incluye pagos a proveedores ni a entidades del tercer sector. "Para ellos ya se creó otro enorme fondo de ayuda estatal de 35.000 millones que había puesto 'el contador a cero'. Parece que ya ha vuelto a resurgir la morosidad pública. ¿A cuánto está en realidad el contador?", recuerda Anchuelo.

RECHAZO A LAS CONDICIONES

Y todas estas exigencias, dice el diputado de la formación magenta, mientras la Generalitat asegura que "no piensa aceptar condiciones a cambio" pese a que CiU votó en el Congreso a favor de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, que incluye sanciones y controles a las autonomías, máxime cuando se solicita asistencia financiera.

"Por otro lado, a la comunidad la rescata el Estado, que está rescatado por Europa. Y Europa exige condiciones. ¿Cómo puede el Estado cumplir las condiciones europeas si las comunidades no están dispuestas a cumplir las del Estado?", se pregunta, acusando a los nacionalistas catalanes de "culpar a los de fuera de todos los males" en lugar de "dar explicaciones sobre su nefasta gestión".

"Ante tamaño desastre, uno esperaría escuchar justificaciones, explicaciones, peticiones de perdón, dimisiones, asunción de responsabilidades, propósitos de enmienda... Nada de eso. Una vez más ¿nadie es responsable de nada?", se pregunta el diputado.

ENMIENDAS A LA REFORMA DE LA LEY DE ESTABILIDAD

Esta petición de rescate por parte de Cataluña coincide con la presentación, en el Congreso, de las enmiendas a la reforma de la Ley de Estabilidad Presupuestaria para precisar las condiciones en las que las comunidades podrán acceder a los mecanismos de financiación extraordinaria que articule el Gobierno.

En este sentido, exige que sea el Congreso el que autorice en última instancia cualquier operación extraordinaria de liquidez. "Se establece que sea el Consejo de Ministros, con la ratificación del Congreso y no con un simple acuerdo de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos, quien pueda prorrogar los plazos para acceder a los mecanismos extraordinarios de liquidez. En caso contrario, se estaría estableciendo un mecanismo de rescate permanente sin control parlamentario", justifica la formación.

Además, reclama la creación de un Consejo de Estabilidad Presupuestaria formado por expertos independientes que se encargue de calcular el déficit estructural y de supervisar y controlar la política fiscal de todas las administraciones públicas.

Para "garantizar" que las estimaciones de crecimiento y otros índices macroeconómicos no se vean "sesgados por criterios de conveniencia política", UPyD considera "conveniente" que, en el plazo máximo de seis meses desde la publicación de la ley, se cree este organismo independiente.

El nuevo Consejo deberá ocuparse de calcular los objetivos de estabilidad y deuda pública, que tendrán que estar "desglosados" por autonomías para que "no puedan utilizar otros (cálculos) realizados expresamente para su territorio, lo que podría dar lugar a que la integración de todos ellos no resultase equivalente al del conjunto nacional".

Además, recuerda que en el Memorándum de Entendimiento firmado entre España y la Comisión Europea para el rescate bancario el Ejecutivo comunitario ya exige a España el establecimiento de esta oficina presupuestaria independiente.

GARANTIZAR UNOS MÍNIMOS EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Por otra parte, la formación que encabeza Rosa Díez incluye la propuesta de determinar un suelo de gasto obligatorio en servicios públicos fundamentales para todas las administraciones públicas, de la misma manera que ya se encarga de fijar el techo de gasto obligatorio.

Por último, UPyD incluye una enmienda de supresión del punto en el que se permite que, en el caso de que el sistema de pensiones prevea un déficit en el largo plazo, el Gobierno pueda revisar el sistema aplicando de forma automática el factor de sostenibilidad en los términos y condiciones previstos en la Ley sobre Actualización, Adecuación y Modernización del sistema de Seguridad Social.

"No se ve la necesidad del automatismo. El factor de sostenibilidad ya está previsto en la Ley citada, y los ajustes deberán acordarse en el marco del Pacto de Toledo", reclama.

 http://www.facebook.com/Rosa.Diez.Gonzalez

Hablan los convocantes del 25S: “No somos la ultraderecha ni queremos asaltar el Congreso”




Pancarta en la primera manifestación del 15M en las inmediaciones del Congreso, en junio de 2011 (cc Juan Luis Sánchez)


Recelo, dudas, excitación, apoyo, preocupación, mucha atención. La convocatoria para “ocupar el Congreso” el 25 de septiembre ha pasado de reacción en reacción, de titular en titular, de Facebook en Twitter, de Whatsapp en correo, de boca en oreja. Los convocantes de la movilización no se han dejado ver por ahora. Se ha hablado mucho de ellos pero ellos han hablado poco y solo a través de comunicados en su blog Plataforma ¡En pie!.

Por eso, al final del camino que nos lleva a ellos, nos sorprende encontrar al otro lado del teléfono a una persona conocida en los entornos del 15M y que está acostumbrado a jugársela en sus acciones políticas y sociales. “Llevo en esto del 25S desde el principio, sobre el mes de junio empezamos a intercambiar los primeros correos para organizarnos”, nos cuenta. “Tenemos claro que hay que dar un paso más, no podíamos convocar la típica manifestación a la que ya están acostumbrados”.

P. ¿Y por qué no vais de cara? ¿Por qué dejáis que haya tanta confusión en torno a vosotros?

R. Estamos convocando una acción en el Congreso para un día en que hay diputados trabajando. Algunos de nosotros ya estamos fichados y perseguidos suficientemente por todo lo que hemos hecho durante este año y pico o antes, y queremos protegernos. De todas maneras, esto de la incertidumbre y de las dudas sobre los convocantes ya pasaba en los primeros días del 15M.

P. Y sin embargo con vosotros sí se percibe cierta necesidad de saber quiénes sois exactamente, incluso de quienes pueden consideraros afines.

R. Somos un grupo de unas 30 personas, aunque ya colaboran muchas más, que hemos participado antes juntos o por separado en grupos de acción política y social. Hay gente del 15M, hay gente que ha participado en Democracia Real Ya, hay gente de otros grupos de inspiración anticapitalista…

P. ¿Hay entre vosotros grupos de ultraderecha, como se ha sospechado?

R. No. 

P. Pero sí que habéis suscitado la simpatía de algunos líderes de opinión de la ultraderecha.

R. Ya, bueno, grupos oportunistas los ha habido siempre. En el 15M también pasó: gente como Ricardo Ynestrillas quiso aprovecharse de la acampada y hubo gente que por eso dijo que éramos fascistas. Se demostró que no. En nuestros documentos para el 25S queda claro lo que somos. Se han redactado para repeler a grupos fascistas: hablamos de justicia social, de memoria histórica, de lucha contra el neoliberalismo, de derechos humanos…

P. Y también de “tomar el Congreso”, de “ocuparlo”, habláis en nombre de “el pueblo”… Esto ha generado dudas también.

R. A ver, hemos convocado una acción masiva para rodear el Congreso. No queremos entrar por la fuerza con kalashnikovs ni nada de eso, no queremos asaltarlo. Tampoco somos antipolíticos. Pero necesitamos que no sea una manifestación más, por eso usamos un tipo de lenguaje que nos ayude a llamar la atención. El 15M ya ha usado terminología como “Toma la plaza” o “Toma la tele”…

P. Y nadie entiende que lo que se quiere hacer es asaltar el Pirulí de TVE…

R. Exacto.

P. En este caso es el Congreso y manifestarse allí en día de actividad parlamentaria puede ser delito. ¿Sois conscientes de que convocáis a la gente a una acción delicada?

R. Sí, pero es necesario y es legítimo. Queremos rodear el Congreso con una gran concentración y marcar la diferencia con otras movilizaciones anteriores haciéndonos fuertes, quedándonos allí hasta que forcemos la dimisión del Gobierno.






Policía bloqueando el acceso al Congreso en una manifestación de julio de 2012 (cc Juan Luis Sánchez)

P. Decís que sois “pacíficos, pero no pacifistas” y que aceptáis “la legítima autodefensa”. También en alguna reunión habéis citado a la actitud minera en Asturias como ejemplo. ¿Esto quiere decir que si la policía carga justificáis la violencia como respuesta?

R. Este asunto también ha generado debate dentro de la plataforma, la verdad. Esta es una acción que se plantea pacíficamente. Lo que no vamos a hacer es condenar el uso legítimo de la autodefensa en un momento donde la resistencia pacífica se quiere equiparar al terrorismo callejero en el Código Penal. Si manifestación tras manifestación tienes que aguantar la represión policial, si un antidisturbios te pega sin justificación, pues no vamos a meternos a condenar que alguien se gire y diga, “eh, ya vale, que yo también sé”.

P. Os planteáis como objetivo la dimisión del Gobierno y además la apertura de un “proceso constituyente”. ¿Cómo imagináis ese proceso? ¿Estáis preparados?

R. Alguna gente nos ha trasladado su miedo por esa fase posterior a que consigamos hacer dimitir al Gobierno. Se trata de que se pongan en marcha, por ejemplo, muchas de las ideas que el 15M lleva desarrollando más de un año. Es algo que haremos entre todos. Estamos preparando ya reuniones para el próximo mes en las que intentaremos abrir el proceso de cara al 25S para todo el que quiera participar.

Mientras tanto, el juego de las legitimidades ha comenzado. 

Personas, asambleas y colectivos de referencia para las diferentes sensibilidades políticas se debaten y discuten en redes sociales y plazas sobre si dar su apoyo o no a esta convocatoria. Desde el PSOE se apela al imaginario de la Transición y el 23F. Llamazares ha entrado en la apuesta metafórica de la convocatoria y propone cambiar el “ocupa el Congreso” por “libera el Congreso” porque “me siento ocupado desde dentro”.

Otros gestos son más mediáticos que reales: que la asamblea general de Sol, con apenas decenas de personas en agosto, decida desvincularse de la primera línea del 25S tiene eco en titulares pero es poco representativo. Ni siquiera su cuenta de Twitter @acampadasol, que supera por mucho el poder de influencia que la asamblea, lo anuncia con mucha determinación. Es síntoma de dudas. Eso se traslada al baile de apoyos y rechazos en asambleas de barrio o grupos de trabajo temáticos.

Entre las personas de los nodos más activos del 15M con las que eldiario.es ha hablado para radiografiar esas dudas sobre el 25S, hay tres tipos de actitudes críticas de cara a la movilización, además del apoyo y el rechazo totales:





1. “No lo veo, pero no bloqueo”. Son aquellas personas que creen que la convocatoria del 25S se ha enfocado mal o que ha manejado el lenguaje de forma torpe, poco eficaz, depurando poco las ideas hasta llevarlas a conceptos que pueden ser percibidos como peligrosos para la mayoría. Y “si la intención es que la manifestación sea del 99%, el lenguaje debe ser inclusivo”, nos comenta un activista. Aún así, estas personas apuestan por dejar que cada uno convoque lo que quiera y no piensan deslegitimar la convocatoria solo por el hecho de que no haya sido diseñada por ellos.

2. Rediseñar el mensaje y relanzar otra convocatoria. Hay varios grupos que están trabajando para, con la fecha común del 25S, hacer una convocatoria que genere menos dudas y que esté planteada de forma “más inclusiva”. Así por ejemplo ha nacido @rodeaelcongreso (también en Facebook). También se han planteado movilizaciones en otras fechas, como el 15 o el 22 del mismo mes, aún por cuajar.

3. “Si no te gusta, entra y cámbialo”. La tercera postura es la que pide un gesto de generosidad para los convocantes, un gesto de confianza. “Todavía queda tiempo para el 25S y si hay cosas que no nos convencen, podemos trabajarlas con ellos y cambiarlas con ellos”, nos dice una persona que ha empezado a ir a las reuniones con la plataforma ¡En pie!. “También es que hay algo de celos”, nos comenta otro activista del 15M medio en broma medio en serio, “como no hemos sido nosotros los que hemos dado con la tecla, pues a alguno le da hasta rabia”.

 

CATALUÑA DEBE SER INTERVENIDA MILITARMENTE



A. Robles.- Los nacionalistas han depredado los recursos públicos hasta el punto de pedir un rescate del 5000 millones de euros al mismo Estado al que tanto aborrecen. 

Han empobrecido a mayores y jóvenes. Han dilapidado centenares de millones de euros en subvenciones a inmigrantes de toda laya y condición. 

Han dinamitado las relaciones con el resto de la nación. Han reinstaurado la cultura del ‘tupper’ en hospitales, centros de trabajo y hasta en los colegios. Han traicionado el artículo segundo de la Constitución.Han corrompido todo lo que tuviera un valor emocional o económicamente canjeable. Han quemado los recursos naturales. Han islamizado una parte de Cataluña. 

Han despertado en nosotros la sospecha de que, con la intervención económica de ciertas fundaciones del Golfo, particularmente Qatar, ya es posible comprar terrenos en Catañuña para construir mezquitas. Han polarizado ideológicamente a los catalanes. Han propagado el odio a España entre los más jóvenes. Han dejado sin futuro a miles de compatriotas nuestros. Han arruinado a otras tantas miles de familias. Han subvencionado a vagos, subversivos y delincuentes. Han roto casi todos los puentes institucionales entre Cataluña y el conjunto de España. Han robado a manos llenas y han culpado a otros de sus desmanes. Han acabado con la paciencia de muchos y con la libertad de aun muchos más.

Definitivamente, el nacionalismo catalán ha perdido ya cualquier derecho a cualquier miramiento. El nacionalismo catalán es un lastre para la convivencia y para la economía nacional. Por consiguiente, no se nos ocurre otra cosa que Cataluña sea intervenida militarmente, derogadas sus normas autonómicas y clausuradas sus instituciones regionales. 

Hay margen para ello en la mismísima Constitución, concretamente en su artículo 155: “Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general”. No se me ocurre situación más grave que la de ahora para dicha intervención.

Hoy, desde Cataluña, la subversión y la violencia de los soberanistas contra quienes se sienten españoles son atizadas por los nacionalistas, que no contentos con las amplias y generosas prerrogativas autonómicas que han disfrutado todos estos años, buscan ya la colisión frontal con el resto de España. Son ellos quienes fomentan el boicot a los símbolos nacionales; ellos quienes responden con sectarismo violento a las voces que claman estérilmente por una Cataluña para todos; ellos quienes utilizan a los Mossos contra la exigencia de pan y libertad; ellos quienes, para proteger sus privilegios y difuminar sus responsabilidades en el proceso de gansterización que sufre la vida política y social catalanas, pretenden ahora emporcar y culpar a otros de sus propios desmanes.

España entera debe señalar con el dedo acusador a los nacionalistas, denunciar sus turbios propósitos y hacerlos fracasar. Para ello no se me ocurre idea mejor ni más efectiva que la derogación ‘estricto sensu’ del marco autonómico de Cataluña. Es la única forma de salvar esta Cataluña que ahora se intenta destrozar separándola de España y arrojándola a los brazos del enemigo, para que unos pocos sobrevivan económicamente a costa del empobrecimiento de todos los demás.

Por lo demás, todo mi respeto y mi comprensión a la Cataluña que sin perder el apego a su pasado, a su tradición cultural y a sus señas identitarias, quiere vivir en estrecho y fraternal consorcio con la patria que a todos nos alumbra.

Vemos en:

 http://www.alertadigital.com/2012/08/29/cataluna-debe-ser-militarmente-intervenida/

miércoles, 29 de agosto de 2012

25-S: OCUPACION DEL CONGRESO ...





El lugar no era público, ni la hora. La mayoría había tenido que solicitar asistencia a través de correo y otros habían recibido aviso personal con las coordenadas de la reunión. A las 11.35 se cerraban las puertas y 60 personas comenzaban a debatir.

 La Plataforma En Pie convocaba, moderaba y lideraba esta reunión para empezar a preparar la manifestación del 25 de septiembre ante el Congreso. Cinco horas después, el 25-S había sido reinventado, abierto y redefinido, y los primeros convocantes desplazados de su primera posición de liderazgo. El 15-M había ‘hackeado’ el 25-S.

Lo cierto es que se veía venir. La convocatoria para “Ocupar el Congreso” que recorre redes sociales, titulares y declaraciones había acumulado tal cantidad de ruido y confusión (que si la ultraderecha, que si la violencia, que si la retórica) que había provocado dos reacciones críticas fundamentales en los ambientes y redes del 15-M: por un lado, distanciamiento absoluto argumentando su desatino a la hora de idear la acción; pero por otro, la asunción de un reto: el de entrar hasta la cocina de la organización para, a partir de la irreversible fecha del 25S, corregir lo que varias personas han definido durante la reunión como “los pecados originales” del 25-S: la falta de transparencia, de horizontalidad y de estrategia narrativa y estética.

Se puede decir que este segundo grupo, el que quería abrir el proceso, ha conseguido este sábado en Madrid su objetivo: la Plataforma En Pie, autora de la convocatoria y manifiestos para el 25-S, se ha reconocido “abrumada” por el eco de su propuesta y, tras unas horas de tira y afloja, ha cedido su liderazgo y se ha integrado en una “Coordinadora 25-S”, creada para definir y difundir la cita. En apenas unas horas más, esta coordinadora ya había formado grupos de trabajo y consensuado la apertura al público de la siguiente reunión y convocado una asamblea informativa para el miércoles en una plaza del centro de Madrid.




“Yo vengo a escuchar, porque tengo muchas dudas”
La ronda de presentaciones inicial dejaba clara la esencia ideológica del grupo: portavoces de asambleas del 15-M de Valladolid, Tenerife, Granada, Toledo, además de algunos procedentes de barrios y pueblos de Madrid; militantes de Izquierda Unida, del PCE y de otros colectivos republicanos, anticapitalistas o de inspiración libertaria; miembros de la Comisión de Legal de Sol, del grupo de difusión en redes de @acampadasol y de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.

La disposición de la reunión es de asamblea pero no consigue serlo durante mucho tiempo. Se percibe pronto una distancia entre “el grupo promotor”, la Plataforma, y buena parte del resto de asistentes. “Yo vengo a escuchar y luego contar lo que aquí escuche, por que la verdad es que tenemos muchas dudas”, dice una chica de Toledo y vienen a decir varios más en sus intervenciones iniciales. Desde la Plataforma comienzan a contestar preguntas, abundando en las aclaraciones que pueden leerse en esta entrevista de hace unos días en eldiario.es

¿Se va a intentar ocupar el Congreso? No, no vamos a ocupar el Congreso”, se pregunta y responde uno de los portavoces de la plataforma. “Lo de ‘ocupa’ es simbólico, como lo de Occupy Wall Street. Lo que haremos será rodearlo”.

Pasan dos horas y “no tengo claro si estamos en una asamblea o en rueda de prensa”, dice una de las asistentes. Los portavoces de la Plataforma se siguen explicando hasta que personas del grupo de Difusión en Red de @acampadasol, presentes a título individual, empiezan a proponer abiertamente que la plataforma no marque el ritmo ni la metodología del 25-S y que el proceso se abra públicamente a las plazas; luego se sugiere que los portavoces de la plataforma no deberían moderar los turnos de palabra puesto que son parte implicada en el debate. 

Cambia la moderación y cambia por completo el escenario. A la vuelta del descanso para comer, “el grupo promotor” ya había renunciado a su liderazgo como colectivo y sus miembros participaban individualmente en el grupo, que se acababa de constituir como Coordinadora 25-S.
 
El nuevo grupo tiene justo un mes para recorrer asambleas y listas de correo en su intención de recuperar apoyos de cara al 25-S; cuatro semanas para trabajar sobre reivindicaciones y propuestas políticas; cuatro semanas para pensar en qué quieren que pase exactamente ese martes 25 de septiembre, día laborable, elegido porque hay sesión en el Congreso.

 Cuatro semanas para prever escenarios de conflicto con la policía, como exige la comisión de Legal antes de valorar si da cobertura; para evaluar los riesgos que tiene una acción de este tipo, que si logra impedir el funcionamiento de las Cortes puede interpretarse como un delito de sedición, penado con varios años de cárcel.

Cuatro semanas para revisar esa retórica que hablaba hasta hoy de “tomar el Congreso”, de provocar la dimisión del Gobierno y de la apertura de “un proceso constituyente” tras “un período de Transición”, y que funciona como un arma de doble filo. Por un lado, son precisamente esos términos los que le han dado una enorme viralidad en redes, primero, y eco mediático después.

Pero es precisamente ese lenguaje el que también, por otro, puede ser una como trampa que el 25-S se ha puesto a sí mismo: será muy complicado, sobre todo cuanto más se abra el proceso, que en un mes el movimiento consiga dotarse de contenido político lo suficientemente contundente como para rellenar el agujero de incertidumbre que dejan palabras como “proceso constituyente” o “período de transición”. 

En realidad se acepta implícitamente que esos escenarios no ocurrirán, pero sobre el 25-S pesa la carga autoimpuesta de desarrollarlos teóricamente. “Es que si no damos un paso más, si nos quedamos en el ‘no a los recortes’, pues entonces somos una manifestación más, que de esas hay muchas; ¿qué nos diferenciaría de otras convocatorias? ¿qué alternativa proponemos?”, dice uno de los reunidos. 

“Referendum”, dice uno. “No”, contesta otro, “democracia popular”. “No, popular no, democracia asamblearia”, replica un tercero. “Por favor, discutamos esto en el grupo de trabajo de Contenidos”, piden varios. Se distribuyen y comienzan a trabajar.


 

1 comentario:

I.U se suma a todo lo que signifique "río revuelto ganancia de pescadores"... ¿intentan capitalizar algo que ellos no han promovido¿ ¿ La historia se repite? ¿ Se apuntará el PSOE para reconvertir el cabreo de todo el pueblo contra TODA LA CLASE POLÍTICA, EN PATALEO CONTRA EL PP?



lunes, 27 de agosto de 2012

INFILTRADOS DE VALDEPEÑAS, INFANTES, TERRINCHES....




Primero se presentaban " a pecho descubierto "... luego se inventaron frentes  para pescar incautos: organizaciones "verdes por fuera pero rojas por dentro (como las sandías ), de consumidores o una bandera política menos fuerte o mas descafeinada...

Llegaron a tener algún eurodiputado que cansado de las palabrerías "neoliberales", "derecha-izquierda" etc terminó aliándose con el mundo empresarial diciendo adiós a la política ( caso Alonso Puerta ) PROYECTANDO UNA IDEOLOGÍA CAPITALISTA  QUE NUNCA HABÍAN DEJADO DE PRACTICAR AUNQUE MAQUILLADA.

Ahora nos ha salido "un grano":  el Sr. Gordillo de Marinaleda, que crea malestar hasta en sus propias filas y nos está dejando en ridículo a nivel internacional. Mis comentarios contra el papel de este activista parece que no gustan nada hasta a algún lector que solo sabe esgrimir insultos para descalificar unas verdades que ofenden.

Si el sistema que propugna el Alcalde de Marinaleda fuera como el que alaba (caso Venezuela o Cuba por ejemplo ) habrían exigido acatar cualquier medida de su ejecutivo con medidas represivas...

Otros primos o compañeros de camino,. ahora resucitan cual "ave fenix" y se plantean recetar medidas a una crisis "que según su zapatero encubierto no existía" hasta que llegó el PP ( se creen que hemos perdido la memoria como ellos )...

Razones no faltan para tratar de impedir que vuelvan a engañarnos, que nos dejen pensar con libertad que el no votarles no significa el tener que votar al otro...que hay mas alternativas que se van abriendo paso. 

un ciudadano de infantes está molesto por referirnos a Chaves como dictador...vean una noticia de prensa venezolana







Caracas / Venezuela - Lunes, 27 de Agosto de 2012
Ha nacido un Dictador
Mats Larsson / Expressen (Escandinavia) - 01/02/07


Ahora Chávez cerró la última puerta hacia la democracia

Así él arrastró a la democracia hasta su último suspiro. La Asamblea Nacional de ese país, votó ayer una ley que le da al presidente Hugo Chávez el derecho de manejar al país a través de decretos por los próximos 18 meses. 

La historia del Comunismo se repite; según se ve en el conocidísimo esquema comunista. Hugo Chávez ha seducido considerablemente la actividad izquierdista dentro y fuera de Venezuela. Sus calientes críticas hacia los Estados Unidos y sobretodo hacia George Bush diciéndole que se vaya a su casa. Para Chávez y compañía, Bush es el diablo reencarnado.

Muchos piensan que tiene una opinión democrática y sentir de derechos humanos, los cuales son más criticados en la gestión de Bush en USA que de Chávez en Venezuela. Eso realmente son tonterías. Y ahora Hugo Chávez parece cada vez más instalado a seguir las mismas huellas de todos los dictadores de izquierda que han existido antes que él.

El dice que está del lado de la gente, que él sabe mejor acerca de donde deben ser invertidos las ventajosas riquezas del país. Que él necesita poder para ejecutar todo eso. Una vez a eso se le llamó: "la dictadura de los proletariados" y ya nosotros sabemos como termina eso. Tan lejos no ha llegado Chávez aún, pero definitivamente ya tiene un tramo corrido hacia esa vía.

La Asamblea le es fiel un 100% leal desde que la oposición les boicoteó la pasada elección; los tribunales también los domina él. A través de decisiones tomadas en los patios, ya no necesita voltearse hacia la Asamblea para fundar leyes. Ya lo hace por propia mano en las 11 ramas más importantes del país: desde economía hasta seguridad nacional. 



Chávez ya ha dejado claro que piensa nacionalizar la telecomunicación y electricidad del país. Después de su gran triunfo de las elecciones el año pasado él piensa dirigirse hacia una "nueva era" pintada con el color rojo socialismo.
Hay mucho que criticar a George Bush por lo que ha hecho, y algunas veces Chávez ha tenido razón (un tanto humorística) en sus teatros de que expide olor de azufre. Pero no hay nada de agradable con su hambre de poder. En 2 años Bush abandonará la Casa Blanca. Algo me dice que va a tomar muchísimo mas tiempo, muchísimo mas para que Chavez abandone el poder.



...........................................................

“Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado,
este Estado no deberá subsistir, y al fin no existiría”

Simón Bolívar

"Huid del país donde uno solo ejerza todos los poderes;
es un país de esclavos"


Simón Bolívar, 2 de enero de 1814

CUANDO SE VIVE PARA APARENTAR "SE PASA CANUTAS POR LA CRISIS"

Guillermo Collarte. 
Diputado Guillermo Collarte, de ORENSE, que las pasa canutas con 5100 euros al mes.


Leemos hoy lunes 27 de agosto en El Mundo, que  - El diputado del PP y concejal del ayuntamiento de Ourense, Guillermo Collarte, quien pidió disculpas tras provocar una gran polémica por asegurar durante una entrevista que las pasa "bastante canutas" a pesar de cobrar 5.100 euros al mes, ha denunciado que ha recibido excesivas críticas y que incluso han llegado a amenazar a sus hijos.
"No me merezco la leña que me han dado", ha afirmado Collarte durante una entrevista en la cadena Ser, en la que ha lamentado que le "crujan vivo por decir la verdad".

El diputado ha insistido en pedir disculpas a todas las personas que se hayan podido sentir ofendidas por sus "desafortunadas" declaraciones, pero ha explicado que dijo la polémica frase en "tono coloquial" y durante una entrevista en la que se le estaba preguntando expresamente "por su situación personal" 

Ostentar un cargo público significa entre otras cosas, estar a disposición de que los medios de expresión manifiesten aspectos de "su ejemplaridad".

Para la situación económica, que la crisis está afectando a mas de cinco millones de españoles, cuando se maneja un dato de subsidiar con 450 euros a parados con larga duración, saber que un diputado del PP se queja "porque solo gana 5100 euros, es un insulto además de una muestra mas del abuso de "una clase política" que no quiere vivir compartiendo los mismos sacrificios del pueblo liso y llano.

El "mensaje subliminal" que este sr. nos transmite, nos garantiza que vivir por debajo de 5000 euros es "pasarlas canutas"

Darío Pozo Ruz.
CEAM CLM

domingo, 26 de agosto de 2012

LA GRAN MAFIA


¿Ha escuchado alguna vez la expresión “república bananera”? Seguro que sí.

Incluso la habrá utilizado en algún momento para referirse jocosamente a una persona, situación o estado, más propios de un chiste que de la realidad.

Ahora bien, lo que tal vez no sepa es que fue un escritor norteamericano, William Sidney Porter (O’Henry) quién en 1904 acuñó dicho término en su libro “Cabbages and kings” (“coles y reyes”).Su biografía es muy curiosa.

William laboró en un banco hasta que fue acusado de un desfalco. El día antes de su detención huyó de la justicia y sus huesos recalaron en la caribeña Honduras. Allí pasó unos años conociendo las peculiaridades y contradicciones tanto de los nativos como de unos emigrantes -yanquis sobre todo- que en aquellos lejanos parajes buscaban tejer su particular “sueño americano”.

Una enfermedad de su esposa le obligaría a regresar premeditadamente a su país donde fue apresado.La convivencia con criminales de diferente pelaje y su estancia en Honduras, inspiraron una floreciente carrera literaria que inició con “coles y reyes”; en donde brillante y sarcásticamente recrea la vida en el pequeño estado centroamericano.

O’Henry fallecería en 1910 sin saber que la influencia de las transnacionales fruteras que inocente, graciosa y ficticiamente plasmó en su libro, con el paso de los años se convertiría en una cruel y triste realidad para los países de la región.

Mientras él estaba encarcelado, en Honduras desembarcó un compatriota suyo, Sam Zemurray, quién se convertiría en magnate bananero por antonomasia y líder intelectual del “republicanismo bananero”. Llegó a controlar cientos de miles de hectáreas de bananos, medios de transporte, de comunicación, y sus tentáculos se expandieron por diferentes sectores productivos de varias naciones.

Se acercó sigilosamente a políticos, dictadores y militaroides locales, a los que, dependiendo de las circunstancias engatusó, presionó, traicionó o tuvo en nómina. Dos veces de alió con mercenarios para orquestar sendos golpes de estado y su avaricia por controlar la tierra originó que tres países tuvieran disputas territoriales.

Su trayectoria y visión del mundo se podría resumir en una frase que solía repetir: “En Honduras un diputado en más barato que una mula”.A bote pronto, puede parecer que estos personajes forman parte del pasado exótico de naciones lejanas. Pero con el reciente póker de crisis (financiera, económica, ecológica y alimentaria) la historia parece volver a repetirse, al menos en sus capítulos más estrambóticos y deleznables.

Se sabe que los precios de la comida han aumentado, como sin duda crecerá la demanda de alimentos y agrocombustibles en un mundo que ya soporta a 7000 millones de habitantes. Los fenómenos extremos asociados al cambio climático (inundaciones, sequías, etc.) están alterando los patrones productivos agrícolas lo cual genera más incertidumbre.


Y en lugar de buscar luz en este global desaguisado alimentario, algunos lo que han visto es un gran negocio. Ya se ha escrito sobre el reciente fenómeno del acaparamiento de tierras, por el cual inversores y estados han comprado o arrendado grandes superficies de terrenos especialmente en África, con el objetivo de poder controlar la producción futura de alimentos y sobre todo de agrocombustibles.

Este acaparamiento ha originado que decenas de miles de personas hayan sido ya expulsadas de sus tierras y despojadas de sus medios tradicionales de subsistencia.Entre toda esta fauna financiera, hay un personaje más propio de las novelas de O’Henry, pero que además de ser real, aspira sin complejos a suceder a Zemurray.

Se trata de Philippe Heilberg, presidente de Jarch Capital, un fondo de inversión neoyorquino que está interesado en arrendar 800.000 hectáreas en Sudán del Sur (el estado más joven del mundo desde que se independizó en julio de 2011).En su propia web, Jarch Capital reconoce que apuesta por las oportunidades de inversión en países débiles de África que pueden sufrir modificaciones en sus fronteras.

Dicho de otra manera, Jarch se acerca cuidadosamente a las zonas en tensión, permanece a la expectativa y cuando finaliza el conflicto intenta penetrar para aprovecharse del nuevo y flagelado escenario político. Así hizo en Sudán del Sur. Primero estableció contacto con Paulino Matip, militar señalado de numerosas atrocidades durante la sempiterna guerra civil.

Luego esperó los acontecimientos y ahora tocar recoger los frutos. El militar ya ocupa un cargo relevante en el nuevo estado y trabaja de intermediario y “asesor” para Jarch Capital.Heilberg ha reconocido en los medios que olisqueó el dinero tras el desmembramiento de la Unión Soviética, y se dijo a sí mismo que la próxima vez estaría dentro. Ya se alió con personajes de dudosas credenciales en Etiopía, Nigeria y Somalia. Pero no se avergüenza. Se ve así mismo como un visionario y sin titubear afirmó en una revista que “Esto es África (…)Todo es una gran mafia. Yo soy como un jefe de la mafia.”.

Autor: Vicent Boix-Investigador asociado de la Cátedra “Tierra Ciudadana -
Fondation Charles Léopold Mayer”, de la Universitat Politècnica de València. Autor del libro El parque de las hamacas. Artículo de la serie “Crisis Agroalimentaria”, publicado en Ecolamancha.org