martes, 31 de julio de 2012

"No tengo vacaciones, se las pago a políticos y realeza"



Manuel Cruz lleva tres años sin irse de vacaciones. 



"No es funcionario, pero como autónomo, sus ingresos han caído notablemente, lo que unido a que tiene dos hijos en paro y dos nietas que viven en casa, no le deja más remedio que apretarse el cinturón. Profundamente indignado con la "desastrosa" situación económica actual, apunta a los políticos y a los bancos "que se cubren los unos a los otros" como culpables de sus males.

 "No tienen el chip centrado en la necesidad del pueblo sino en asegurar su futuro y así nos va". Habitual en las manifestaciones del 15-M, aunque como independiente, dice que "hay poca diferencia entre esta forma de gobierno y una dictadura", ya que en su opinión, "no se puede consentir que votes a un político y que cuando vas a protestarle para decirle que lo que está haciendo no es aquello para lo que lo votaste, te mande a los antidisturbios para que te apaleen". 

A mediados ya de julio, está dispuesto a descansar solo los fines de semana y a "coger cualquier trabajo que salga de aquí a septiembre". Como solución a la crisis, sugiere que "si hay que pasar hambre, la pasemos todos, no solo el pueblo, también los que están en el Gobierno", al tiempo que se niega a hablar de "simples recortes". El va más allá.

 "Lo del IVA por ejemplo no es un recorte sino un hachazo mortal a las familias", afirma, "un atraco que se da una vez más a los mismos de siempre, los trabajadores". 

Este verano, él y su familia intentarán pasarlo lo mejor posible sin salir de Córdoba. "Yo no puedo irme de vacaciones porque se las tengo que pagar a los políticos, a los sindicalistas y a la Casa Real, ellos sí que tendrán". 

Leemos en Diario de Córdoba,com

Rato y el crimen perfecto, según UPyD



José Oneto
 
“El crimen perfecto es el que parece un accidente”. Fue, probablemente, el único momento en el que Rodrigo Rato, ex vicepresidente económico del Gobierno con José María Aznar, ex director gerente del Fondo Monetario Internacional y ex presidente de Bankia, la que fue hasta el pasado mes de mayo la cuarta entidad financiera del país, experimentó un cierto desasosiego.

Había hecho una larga exposición de lo que el sostenía que era su brillante trayectoria al frente de Bankia, ante sus compañeros de partido y al resto de los diputados que, en la Comisión de Economía y Competencia del Congreso de los Diputados, le miraban con cierto respeto, intentando, en un simulacro de Comisión de Investigación, averiguar qué es lo que había pasado en la entidad financiera que había provocado, después de su nacionalización por el Gobierno, el rescate de todo el sistema, un rescate para el que el Eurogrupo ha autorizado un montante de 100.000 millones de euros.

Ese clima de respeto lo rompía, con valentía, la diputada de Unión Progreso y Democracia (UPyD) Irene Lozano al presentar la exposición del señor Rato como ese crimen perfecto que parece un accidente, y, el hundimiento de Bankia, en versión Rato, como un conjunto de circunstancias en las que los culpables han sido los gobiernos de Zapatero y Rajoy, el gobernador del Banco de España, la situación económica, los distintos criterios de los auditores, la Comisión, Europea, los errores de previsiones de todos los organismos internacionales, e, incluso, los pronósticos de su antigua casa : el Fondo Monetario Internacional. En resumen, según la diputada de UPyD, un crimen pero que parece un accidente.

Con una dureza inusitada en unas comparecencias que no han servido para nada, solo para impedir la formación de una veredera Comisión de Investigación que el Partido Popular no quiere bajo ningún concepto, Irene Lozano le recordaba al señor Rato que, según una encuesta del Instituto El Cano, era el personaje más detestado por los españoles, el causante del atraco a todos los ciudadanos que tendrán que pagar los 23.000 millones de euros para salvar Bankia, y el que ha provocado el rescate del sistema financiero.

“Como Bernard Madoff, el autor de una de las mayores estafas de la actual crisis financiera internacional, cuando dijo que “todo era una gran mentira y pedía perdón” -ha terminado diciendo la diputada de UPyD- le pido que haga lo mismo y pida perdón a todos los españoles por su actuación en Bankia”.

No parece que Rodrigo Rato, después de admitir que tenía “la conciencia tranquila de haber hecho las cosas bien” (e incluso por la forma de expresarse, “brillantemente bien”), estuviese dispuesto a ningún tipo de rectificación, ni a explicar por qué no aceptó la fusión con La Caixa, si es verdad que esa fusión se frustró por no tener él, un puesto suficientemente representativo y decisorio en la nueva fusión, y como fue su salida de la presidencia, auspiciada por Rajoy y el ministro de Guindos, después de que el Banco de España aprobase un plan de 6.000 millones de euros, para salvar la entidad, cuatro veces más barato que el propuesto por su sucesor José Ignacio Goirigolzarri.

Dentro de este planteamiento, el señor Rato no tenía la menor intención de pedir perdón, a pesar de la insistencia de la diputada Lozano ya que, según él, en Bankia ni siquiera existía un agujero, sino un resultado distinto por un simple cambio de criterios contables…

Es decir, ese crimen perfecto que parece un simple accidente."

Fuente: "República.com"

CRISIS EN LAS OLIMPIADAS.

Reproducimos el ingenioso y sarcástico comentario del Jueves... ¡ merece la pena ! + 1 comentario...

La delegación española decepciona en el primer tramo de las

Olimpiadas

 los jugadores de la rojita

¡Gran papel de la armada española en Londres! Exceptuando a la selección de fútbol, claro. Quizás alguno más… Esperad que haga memoria… A ver, sí. Creo que también han quedado eliminados Sonia Franquet, Silvia Soler, Fernando Verdasco, Concepción Badillo, Juan Miguel Rando, Ana Carrascosa, Aschwin Wildeboer, Conchi Bellorín, Javier López, Ana Izurieta, Elías Cuesta, Duane Rocha, Beatriz Gómez y la chica que sale fea en los anuncios pero que es guapa en la vida, Mireia Belmonte. Eso sí, el judoca Sugoi Uriarte se llevó el diploma ¡Y eso que casi no había estudiado! Pero es vasco. Ése no cuenta. :_


Países que tienen más medallas que España: USA y China, 17. De acuerdo, son dos superpotencias y compararlas con España sería como comparar a Godzilla con… ¿una legaña de Godzilla? Bajemos el listón. Fijémonos en un país de un tamaño similar, con un temperamento similar y que esté en una coyuntura económica profunda e exasperantemente jodida similar. Italia, por ejemplo. 8 medallas. ¡¿Joder, no?! Vale, vale, no perdamos el juicio. No nos volvamos locos. Busquemos el país más parecido a España que exista. Un país que sea “different”. Una selección que esté repleta de mongolos no puede tener más medallas que nosotros. Mongolia, una medalla. ¡¿PERO QUÉ COJ…?! Pues sí, España está al nivel de selecciones como Invernalia, United States of Mordor y la Antártida. C-E-R-O-M-E-D-A-L-L-A-S.

Lo más parecido a un recuerdo agradable que un deportista español se ha llevado de Londres es un herpes. La Villa Olímpica, ya se sabe… Preservativos gratuitos, hormonas más nerviosas que el bosón de Higgs y jóvenes atletas de bella estampa cincelada. Bueno, y también está Muniaín

¿Sabéis Don Draper, el chulapo-pincel de la serie Mad Men? ¿El tío que convierte a cualquier mujer en una diosa de la fertilidad con un simple “what?!” ¿El moja-bragas definitivo? Pues Muniaín se parece a Sloth de Los Goonies. Pobrecico, el Muniaín. Es bueno. Y es majo. Pero es el novio que todas las madres del Opus querrían para sus hijas, así se meterían a monjas.

¡Qué egoístas que son los deportistas! Vestidos como daltónicos, viviendo su sueño y disfrutando al máximo de su Erasmus en Londres, sin siquiera tener la decencia de ofrecer un detallito a su público, aunque sea un bronce mustio.

 Y tú ahí, sentado en el sofá pegajoso esperando a que te den una alegría. 

Dándolo todo por tu país, gritando por cada centímetro de la garganta, haciendo vibrar las cuerdas vocales como si las punteara un guitarrista gitano que está muy cabreado porque lo acaba de abandonar su mujer. Tú ahí, con el mando en una mano y en la otra la cerveza. En gallumbos.

 Porque así es como cambian el mundo los españoles. Así es como lo damos todo por nuestro país. 

Desde el sofá de casa, que es desde donde se ven mejor las cosas importantes, como el deporte. (¡Ups! Os tengo que dejar, que me acaba de hacer <¡BOOUM!> el detector de ironías). Al fin y al cabo, siempre nos quedará Eurovisión.


El desenfadado y humoristico " El Jueves" muestra que las cosas no son tan triunfalistas como el resultado de la Eurocopa, podía dejar entrever...

Una delegación que no está en consonancia con el resultado que estamos cosechando ¿ no se habrá convertido esta representación  en ocasión propiciatoria de "vilipendio" de unas vacaciones pagadas a costa del erario público?

Ante tantas jugadas fallidas se pone de manifiesto problemas de entrenamiento y discutibles decisiones técnicas...

¿Estamos entrando también con el deporte en otra crisis?


Y MAS HUMOR: ...CALENTANDO MOTORES.


¡ Sindicatos ....que listos sois, ! ejemplo de emperatrices... ¿cual es la diferencia?
... ya están ahí........

...POR QUÉ...



fuente: www.e-faro.info

lunes, 30 de julio de 2012

LA CRISIS EXPLICADA EN 1 MINUTO


 
La crisis financiera explicada de manera sencilla

Heidi es la propietaria de un bar en Berlín, que ha comprado con un préstamo bancario. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consumen cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.
 
Nota: Pero en realidad, no le entra en caja ningún dinero físico.

Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes.

Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Heidi decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad. El margen de beneficios aumenta vertiginosamente.

 
Nota: Pero en realidad, es un margen de beneficios virtual, ficticio; la caja sigue estando vacía de ingresos contantes.
 
Un empleado del banco más cercano, muy emprendedor, y que trabaja de director en la sección de servicio al cliente, se da cuenta de que las deudas de los clientes del bar son activos de alto valor, y decide aumentar la cantidad del préstamo a Heidi. El empleado del banco no ve ninguna razón para preocuparse, ya que el préstamo bancario tiene como base para su devolución las deudas de los clientes del bar.

Nota: ¿Vais pillando la dimensión del castillo de naipes?
 
En las oficinas del banco los directivos convierten estos activos bancarios en "bebida-bonos", "alco-bonos" y "vomita-bonos" bancarios. Estos bonos pasan a comercializarse y a cambiar de manos en el mercado financiero internacional. Nadie comprende en realidad qué significan los nombres tan raros de esos bonos; tampoco entienden qué garantía tienen estos bonos, ni siquiera si tienen alguna garantía o no. Pero como los precios siguen subiendo constantemente, el valor de los bonos sube también constantemente.
 
Nota: El castillo de naipes crece y crece y no para de crecer, pero todo es un camelo; no hay detrás solidez monetaria que lo sustente. Todo son "bonos", es decir, papelitos que "representan" tener valor siempre y cuando el castillo de naipes se sostenga.


Sin embargo, aunque los precios siguen subiendo, un día un asesor de riesgos financieros que trabaja en el mismo banco (asesor al que, por cierto, despiden pronto a causa de su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar a Heidi el pago de su préstamo bancario; y Heidi, a su vez, exige a sus clientes el pago de las deudas contraídas con el bar.

Pero, claro está, los clientes no pueden pagar las deudas.

Nota: ¡¡¡Porque siguen sin tener ni un céntimo!!! Han podido beber cada día en el bar porque "se comprometían" a pagar sus deudas, pero el dinero físico no existe.


Heidi no puede devolver sus préstamos bancarios y entra en bancarrota.

 
Nota: Y Heidi pierde el bar.

Los "bebida-bonos" y los "alco-bonos" sufren una caída de un 95% de su valor. Los "vomito-bonos" van ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%.

Las compañías que proveen al bar de Heidi, que le dieron largos plazos para los pagos y que también adquirieron bonos cuando su precio empezó a subir, se encuentran en una situación inédita. El proveedor de vinos entra en bancarrota, y el proveedor de cerveza tiene que vender el negocio a otra compañía de la competencia.

 
Nota: Porque los proveedores de vinos y cervezas también le fiaban a Heidi, creyendo que estaban seguros de que cobrarían con creces al cabo del tiempo. Como no han podido cobrar dado que el dinero no existe, la deuda de Heidi se los ha comido a ellos.
 
El gobierno interviene para salvar al banco, tras conversaciones entre el presidente del gobierno y los líderes de los otros partidos políticos.

Para poder financiar el rescate del banco, el gobierno introduce un nuevo impuesto muy elevado que pagarán
los abstemios.
 
Nota: Que es lo que de verdad ha pasado. Con los impuestos de los ciudadanos inocentes, los gobiernos han tapado el agujero financiero creado por la estupidez de los bancos.

¡Por fin! ¡Una explicación que entiendo!


Firmado: Un abstemio.....
 
Fuente: elmusicojulian171@msn.com

LA ÉTICA "SOCIOLISTA" IMPUESTA EN LA ESPAÑA RURAL







" Los recortes impuestos por el PP están causando a todo el mundo dosis de miedo e inseguridad hacia un futuro inmediato.

Antes de las últimas elecciones la mayor parte del pueblo español manifestaba su "hartazgo" hacia un Zapatero (PSOE) iluso y nefasto. Evidentemente perdió las elecciones estrepitosamente...pero ¿ QUE ESTÁ PASANDO?

PP,PSOE e incluso IU, con sus cohortes sindicales, forman parte de la "llamada clase política" y por lo tanto vienen alternando su poder ejecutivo en la medida que se gasta el otro, y eso sí financiando siempre (para que no se desmanden) unos sindicatos, o una IU ( PC descafeinada) ... pero cuando para no perder ciertas ventajas nos dan lo mismo las alternativas convencionales, pues como pasó recientemente en Valdepeñas, el mismo PP, evitó que el PSOE perdiera una votación que habría dificultado también sus intereses...

En la vida rural, vemos a diario, animados contertulios (dicen que están en paro) recreándose en que "esto no puede seguir así" olvidando que han vivido del cuento gracias a las "ayuditas"  de una administración que endeudaba España. 

No se sonrojan cuando alguno se queja de que le han quitado el subsidio que percibía (nunca había tenido trabajo) pero no hacen nada por trabajar, y en la agricultura de nuestra provincia de Ciudad Real, algunos no encuentran mano de obra (mas duro que estar sin hacer nada viviendo del subsidio). Sin esfuerzo compartido ningún pueblo ha salido de crisis alguna.

Son fieles hijos de un sistema que se nos ha colado durante décadas, "la culturilla del amiguismo, disimulada de "estado de bienestar", muy bien observada desde el bunquer de una Diputación que ahora acoge a los pensionistas vitalicios ricos del gobierno de la Junta anterior...

Tampoco podemos esperar mucho de un PP, que compartió en muchas comunidades las mismas políticas amiguistas y endeudadoras, y hasta en la Cordoba de Alcaldesa comunista...la misma causa.

El vídeo que publicamos sobre la vida de los parlamentarios suecos, es una llamada de atención a considerar.

La "cacerolada" de este último domingo en la Plaza de Valdepeñas, no reunió suficientes "indignados" pero mientras se prefiera ver el futbol (moderno "circo y fieras") tendremos lo que nos merecemos."

¿Tendrá el pueblo e incluso los nuevos partidos emergentes, provocar el chispazo definitivo para que se arreglen de raíz los problemas?  

La crisis de la 'marca España', en el punto de mira de los medios internacionales



La crisis de la 'marca España', en el punto de mira de los medios internacionales 
 
Una ese que se descuelga del nombre de España en inglés y amenaza con dar la puntilla a un toro de lidia que, se entiende, representa al país. La gracia, si la hubiera, reside en que la denominación nacional se queda, sin la ese, en pain. Significa dolor.

No es un juego de palabras original, pero hacer chistes no es la intención del británico The Economist, una publicación con más de ciento cincuenta años de historia más preocupada por el rigor que por resultar graciosa. Entre otras cosas, la portada de su edición internacional, publicada este viernes, busca el paralelismo con otra de 2001 dedicada a Grecia, en la que las es de Greece se desprendían de su nombre convertidas en símbolos del euro.

Este es solo uno de los ejemplos de la semana que cerramos, fatídica para la imagen de España en el exterior y todo un desafío para el recientemente nombrado Director de la Oficina del Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, José Ángel López Zorrín, que tendrá que combatir, o intentarlo, el alarmismo, los juicios severos y el recurso a la fórmula del Pain in Spain que muchos editoriales y portadas internacionales practican cada vez con más frecuencia a la hora de tratar un tema, el de España, en boca de todos.
Porque las valoraciones van más allá, por supuesto, de la mera retórica visual. En su artículo titulado The Spanish patient, The Economist recuerda este mes que el interés del bono español alcanzó hace unos días el 7,75%, mientras que Grecia, Irlanda y Portugal fueron rescatadas cuando los suyos rondaban el 7%. "Incluso si España sobrevive a un verano caliente, los mercados dan señales de que será necesario un rescate completo a finales de año", remata. En otro titulado The flight from Spain y extractado este fin de semana para su edición web, la síntesis no podría ser más demoledora: "España no puede salir de su trampa por sí misma".


Lejos quedan los días, por recientes que sean, en que España ocupaba portadas internacionales por sus logros deportivos. Un día antes que The Economist, el diario francés Libération dedicaba otra impactante portada a la situación española, titulando en esta ocasión con un ¡Perdidos! en español sobre fondo rojigualda. De nuevo invitaba al paralelismo con Grecia, ya que la portada parece emular en fondo y forma una de noviembre de 2011 dedicada al país heleno. Con testimonios, declaraciones de expertos y hasta un editorial titulado Debacle y firmado por su director, Nicolas Demorand, Libération alarma de la situación que se vive en España para concluir que "la resolución de la crisis, tanto política como financiera, parece alejarse.

 No es sorprendente que el FMI se pregunte desde ahora por la cuestión de la supervivencia de la zona euro".

Buena parte de los medios continentales y mundiales coincidían esta semana en el diagnóstico, apoyando la idea de que España no puede salir de la situación por sus propios medios. 


Un día después de que Mariano Rajoy apareciese en su portada a propósito de un artículo sobre política fiscal titulado ¿Pueden los ricos salvar a Europa?, el alemán Handelsblatt publicaba el viernes otro texto en el que urgía a poner solución a la crisis en el sur de Europa. España e Italia no pueden hacerlo solas, titulaba, y explicaba en términos elocuentes –por rotundos– que ambos países "están librando una batalla desesperada contra la crisis de la deuda", que ambos "perderán esta lucha" y que los dos "necesitan ayuda exterior. Con todas sus consecuencias".
La preocupación por España también se ha extendido esta semana a Latinoamérica, como demuestra la portada del uruguayo El Observador. El miércoles, en plena escalada de la prima de riesgo, el periódico abría con un toro de Osborne reducido al esqueleto y una llamada simple: "Rescaten a España". 





En el argentino Clarín, por su parte, publicaban este viernes el artículo Consecuencias de una tormenta perfecta explicando que "existe a veces una fascinación perversa en torno a la pesadilla que abisma a España y al conjunto europeo". 
La razón, según su autor, es que "se hace cada día más claro que la crisis no tendría remedio y que, con sus altos y bajos, estos serían los momentos últimos de un choque de trenes que la política correcta siempre pintó inverosímil".



  http://www.elconfidencial.com

viernes, 27 de julio de 2012

MENOS EMIGRANTES



"Maletas apiladas, recuerdos... nuestros hermanos emigrantes retornan a sus lugares de procedencia. Otros prefieren caminar por la marginalidad y otros los menos se aferran a unos puestos de trabajo precarios...

Hubo tiempos que los gobiernos de turno favorecieron su llegada...España se está envejeciendo...

¿Quien pondrá el cascabel al gato? 

Nos parece que hasta los mejores españoles van a tener que emigrar ¿y quién quedará para servir los intereses de la clase política?"

Recorte del 30% de los ediles anunciado por el Gobierno


|

Reducir concejales: 'cacicada de libro' y 'claro recorte democrático' para UPyD e IU

Carlos Martínez Gorriarán y José Luis Centella, representantes de UPyD e IU.Carlos Martínez Gorriarán y José Luis Centella, representantes de UPyD e IU.
"Una cacicada de libro que empeorará la ya mala calidad de la democracia española" (UPyD). "Un claro recorte democrático" (IU). "Una 'reforma' que perjudicará seriamente la representatividad de los consistorios y por tanto el pluralismo político" (UPyD). "Otra vuelta de tuerca a una Ley Electoral que ya favorece sustancialmente a los dos partidos mayoritarios" (IU).

Fuera de las bancadas azul (PP) y roja (PSOE), la revisión del modelo de Administración local y la consiguiente reducción en un 30% del número de concejales anunciada días atrás por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, es duramente criticada. Otras voces van más allá y la califican incluso de "disimulada reforma electoral", atendiendo a su aplicación en función de los tramos de población y al impacto en la propia configuración de las corporaciones municipales.
"El único beneficiado con esta medida es el bipartidismo", afirma el diputado Martínez Gorriarán (UPyD)
En la actualidad, el número de ediles (en torno a 68.000 en todo el país) se distribuye de la siguiente manera (Método D'Hondt): hasta 250 habitantes, 5 concejales (3 con el ajuste); de 251 a 1.000, 7 (5); de 1.001 a 2.000, 9 (7); de 2.001 a 5.000, 11 (7); de 5.001 a 10.000, 13 (9); de 10.001 a 20.000, 17 (11); de 20.001 a 50.000, 21 (15); de 50.001 a 100.000, 25 (17). A los núcleos de 100.001 ciudadanos en adelante, les corresponde un concejal más por cada 100.000 habitantes o fracción, añadiéndose uno más cuando el resultado sea número par.

Con 6.92% y 4.69% del total de votos obtenidos en las elecciones generales de 2011, las formaciones que lideran respectivamente Cayo Lara y Rosa Díez rechazan la propuesta del Ejecutivo. Una medida que según los propios cálculos de Moncloa permitirá recortar el gasto en 3.500 millones de euros, pero a la que estas formaciones -las que en teoría sufrirán en mayor grado el 'tijeretazo' junto a la joven Equo y a una miríada de partidos de índole local (independientes, agrupaciones vecinales...)- se oponen sin ambages.

El diputado de UPyD Carlos Martínez Gorriarán, el portavoz parlamentario de Izquierda Unida, José Luis Centella, y el sociólogo Carlos Malo de Molina, presidente de la empresa demoscópica Sigma Dos, han accedido a valorar para ELMUNDO.es el alcance de los planes del Gobierno.

Proporcionalidad

"El único beneficiado con esta medida es el bipartidismo y, en general, los partidos hegemónicos en cada localidad, porque para obtener un concejal, con una disminución del 30%, subirá proporcionalmente el umbral electoral", opina Martínez Gorriarán. "Es decir, harán falta muchos más votos para obtener un concejal, y un porcentaje superior de los votantes se quedará sin representación".
"Prácticamente tres de cada cuatro concejales no perciben ningún sueldo", apunta José Luis Centella (IU)
¿Cómo afectaría todo esto a su partido? "De distinta manera según el municipio: en unos perderíamos nuestro concejal, en otros la mitad o el 10%". En cualquier caso, el 'número dos' de la formación magenta en el Congreso enfatiza "que no es eso lo que nos preocupa, sino el empeoramiento de la calidad del sistema que esta medida conlleva, porque la consecuencia es que será mucho más difícil obtener representación municipal y mucho más fácil que los partidos grandes acaparen desproporcionadamente, respecto a sus votos reales, el poder municipal".

Silencio del PSOE

En parecidos términos se expresa Centella, quien cree que "Rajoy utiliza ahora la coartada de la crisis económica para colar unos cambios largamente anhelados por la derecha española para tratar de acrecentar su ya importante poder local a costa de laminar a las formaciones más pequeñas". Y agrega: "Además, el PP lo hace sabiendo que desde el PSOE no se va a plantar cara como debiera a un ataque tan importante como éste. Ambos pactaron hace años negarse a reformar el sistema electoral en nuestro país".

Malo de Molina se desmarca de esta tesis para subrayar que "como consecuencia de la crisis los grupos minoritarios nacionales que son UPyD e IU han aumentado claramente su expectativa de voto, compensando con creces las dificultades anteriores de acceso al primero de sus concejales. Es decir, la crisis, lejos de disminuir la presencia de sus concejales, va a propiciar un aumento de los mismos".

Austeridad y eficiencia

La cuestión esencial del gasto, impulsora del cambio, suscita igualmente recelo en ambas formaciones. "Es completamente falso que la medida redunde en más eficacia y ahorro", sostiene Martínez Gorriarán. "La eficacia no depende del número de concejales, sino del tamaño del municipio, de sus ingresos y gastos, y de la calidad de la gestión". A su juicio, "menos pluralismo" se traducirá en "menos control de esa gestión y menos transparencia". Y pone un ejemplo: "Hasta que UPyD entró en el Ayuntamiento de Madrid nadie conocía los desorbitados privilegios de los grupos municipales en forma de coches, escoltas, retribuciones y asesores a dedo".
"Hay que hacer un replanteamiento serio de las diputaciones", agrega el sociólogo Carlos Malo de Molina
El compañero de escaño de Toni Cantó califica el ahorro estimado por el Gobierno de "gran mentira". "En la inmensa mayoría de los 8.100 ayuntamientos españoles los concejales sólo cobran dietas, incluso nada en los pequeños (a veces tampoco los alcaldes)". Coincide IU. "El argumento no se tiene en pie, y ahí están los datos objetivos para demostrarlo", indica Centella. "Prácticamente tres de cada cuatro concejales no perciben ningún sueldo por ejercer su labor. Además, ésta es una medida que tendría sus supuestos efectos en 2015, cuandos las urgencias económicas causadas por la crisis necesitan una respuesta a día de hoy", explica el Secretario General del PCE.

Fusión de ayuntamientos y supresión de diputaciones

Malo de Molina considera "más que conveniente" adoptar medidas adicionales al recorte de concejales, como el descenso del número de consistorios. "Aunque la fusión es muy compleja en la práctica", puntualiza.
Martínez Gorriarán secunda esta opción y lamenta que el Gobierno no quiera tocar "la estructura elefantiásica de un Estado que debería pasar de 8.100 ayuntamientos a 500-1.000 (en torno a los 20.000 habitantes como mínimo de criterio general). La razón es sencilla: ellos viven de ese Estado carísimo e ineficaz que permite repartir poder en el seno del partido".

Aceptando como válidos los números del Gobierno, que calcula en 6.000 millones de euros el 'consumo' de las diputaciones provinciales que pretende impulsar, el representante de UPyD asegura que "está claro qué se debe suprimir". "Las diputaciones son anacrónicas, porque sus funciones corresponden a las Comunidades Autónomas o a los ayuntamientos. Sólo se justifican por el minifundio municipal. Y además carecen de legitimación democrática suficiente: los ciudadanos no elegimos a los diputados provinciales (salvo en las tres diputaciones forales vascas). Otra profundización de la cacicada: recortar el número de representantes electos y sustituirlos por burócratas nombrados por los partidos mayoritarios".

Las competencias de las diputaciones podrían asumirlas las CCAA, concuerdan ambas formaciones
También IU percibe negativamente este escenario. "Si realmente al PP le interesara rebajar sustancialmente el gasto de la Administración en tiempos de crisis, la medida más efectiva y directa, con resultados cuantitativos que se traducirían en miles de millones de euros de ahorro, sería suprimir las diputaciones provinciales", insta Centella, quien reconoce que "un número significativo" de las competencias y servicios que prestan en la actualidad podría trasvasarse a las CCAA. "Pero el PP no quiere ni oír hablar de esto, en buena medida porque es ahí donde tiene una de sus redes clientelares más importantes, tanto en número de cargos como en ingresos".

Por su parte, Malo de Molina admite que "hay que hacer un replanteamiento serio de todas las diputaciones, simplificando sus estructuras, eliminando totalmente sus duplicidades y llegando a prohibir las competencias impropias".

Clamor ciudadano

Tal vez la clave esté en ponerse en marcha, reflexiona Malo de Molina. "Deberían abordarse reducciones en todas las administraciones, y habrá que hacerlo paso a paso. Lo importante es dar el primero y a partir de ahí comenzar a caminar. Más vale llevar a la práctica alguna reducción que ninguna".

Conscientes de que a pie de calle se exige aligerar drásticamente ciertas instituciones representativas (Congreso, Senado, cámaras autonómicas, 'embajadas') y eliminar determinadas prebendas de las que disfruta la clase política, entre otras demandas, tanto UPyD como IU expresan su sintonía con esa reivindicación.

Centella defiende que su formación "lleva demostrando desde hace lustros que ha sido pionera en la propuesta de racionalización del gasto", y que "lo ha hecho a nivel práctico allí donde ha logrado representación". Frente a ello, "la respuesta despectiva dada por el PP ha sido sencillamente que IU proponía medidas de ahorro precisamente porque era una formación pequeña y tenía poca representación".

Por último, Martínez Gorriarán recuerda la propuesta de su partido de rebajar el número de diputados de la Asamblea de Madrid, a la que se ha sumado la presidenta Esperanza Aguirre, y avanza que reclamará "lo mismo" en otros parlamentos. "Debe haber una redistribución de competencias Estado-CCAA-Ayuntamientos que sirva para restablecer por ley un tamaño adecuado de sus cuerpos de representantes y una ley de retribuciones que impida barbaridades como que muchos alcaldes cobren más que el presidente del Gobierno".


Jose María Robles | Madrid
Publicado en  El Mundo viernes 27/07/2012

jueves, 26 de julio de 2012

AULA DE VERANO DE LA ESCUELA DE CIUDADANOS EN MANZANARES: domingo, 8 de julio de 2012 Tema a debate: La calidad de la democracia


UPyD aboga por una regeneración democrática, en el aniversario del Manifiesto de Manzanares

Denuncia el bipartidismo, la ley electoral,
la corrupción y la devolución al Estado de las competencias en sanidad y educación

E.C.

El pasado 6 de julio se ha celebrado el 158 aniversario del Manifiesto de Manzanares, redactado por Antonio Cánovas del Castillo y firmado al día siguiente en esta ciudad manchega por el general del ejército liberal Leopoldo O’Donell. En el manifiesto se hace un llamamiento a los españoles para que apoyen el ejercito. También se promete conservar el trono “sin la camarilla que lo deshonre”, una nueva ley electoral y de imprenta, rebajar los impuestos y la autonomía local.

El partido Unión Progreso y Democracia (UPyD) de Manzanares ha hecho público un comunicado resaltando los puntos que le unen con aquel manifiesto. Por su indudable interés y porque aborda algunos de los puntos clave en el debate sobre la calidad de la democracia abierto por la Escuela de Ciudadanos en su Aula de Verano, creemos oportuno ofrecerlo integro en este blog. Junto al comunicado de UPyD incluimos el texto del manifiesto del general O’Donell.

También este fin de semana tuvo lugar la presentación en la Biblioteca Municipal Lope de Vega de Manzanares del libro El Manifiesto de Manzanares entre el pronunciamiento de Vicálvaro y la revolución de Julio, del José Antonio García-Noblejas, que ha sido reeditado.

In memoriam del Manifiesto de Manzanares

Texto integro del comunicado de UPyD:

“158 años han pasado ya desde que se situara la población de Manzanares, una vez más, en la historia de nuestro país. 

Fue en 1854 cuando se redactó, en nuestra localidad, un manifiesto por el cual se ponía en evidencia el descontento, de gran parte de la sociedad española, con respecto al cariz de los acontecimientos que tornaban la política, de aquel entonces, de un color turbio, cada vez más pendiente de sí misma y cada vez más lejos de los ciudadanos. El 6 de Julio de aquel año se hablaba de una ley electoral injusta y se pretendía con el manifiesto, redactado en Manzanares por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general O'Donnell, remover la conciencias de los españoles con el fin de conseguir mejorar la ley electoral, proteger la libertad de expresión y bajar los impuestos

Homenajeando aquel momento clave en nuestra historia, queremos recuperar ese espíritu para abogar, una vez más, por una regeneración democrática real en nuestro país basada en algunos principios fundamentales: 

1. Reforma de la estructura del Estado para salir de la crisis. Tenemos un Estado mastodóntico, incapaz de sostenerse por sí mismo y que alimentado del maná ideológico de un bipartidismo corporativista que hace piña con los nacionalismos excluyentes, y que ha generado enormes duplicidades en la administración que nos están saliendo muy caras, y que son lastre para superar la crisis. 

2. No gozaremos de una democracia de calidad si no aseguramos la valía igualitaria del voto de cada ciudadano, si no exigimos de forma rotunda la separación de poderes de una vez por todas y si no recuperamos para el Estado competencias tales como sanidad o educación, entre otras, que equiparen los derechos de todos los ciudadanos.

3. Aplicación estricta de la ley y la justicia contra la corrupción con obligación de devolución de lo defraudado o robado. Estamos hartos de ver como los corruptos vacían las arcas públicas adueñándose del dinero de todos y que no se les exija por parte de los partidos a los que pertenecen ni de las autoridades la devolución de lo defraudado.

4. Frente al terrorismo ni una cesión: memoria, dignidad y justicia. Basta ya de ver como los terroristas ocupan cargos públicos y se mofan de las víctimas, de la justicia y de todos los españoles.

Y aunque suene pretencioso y tal vez exagerado, esperamos que este documento, in memoriam de aquel manifiesto de hace 158 años inicie una revolución democrática y vuelva a situar en el mapa de la historia la ciudad de Manzanares”.

UPyD Manzanares




Texto del Manifiesto de Manzanares firmado por el general O'Donell

EL PSOE CON PROBLEMAS FINANCIEROS INTERNOS








26 de Julio de 2012
El Grupo Socialista en el Congreso y la Fundación Ideas dejarán de tener independencia económica respecto a Ferraz
Rubalcaba centraliza todos los recursos del partido debido a su fuerte caída de ingresos
Una especie de caja única

Con esta medida, la actual dirección del PSOE busca centralizar todos los recursos de los que dispone el partido y sus organizaciones hermanas. Cabe recordar que desde el año 2009 la Fundación Ideas amplió sus fines al integrar a los Institutos Jaime Vera, Ramón Rubial y Pablo Iglesias, y al Consejo Progreso Global.

Dirección económica

Esta decisión también ha provocado que, pese a ser un dirigente histórico y muy querido por los diputados del PSOE, Benigno de la Fuente haya sido apartado de la dirección económica del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados.

Menos subvenciones…

Con esta medida el PSOE busca paliar los problemas económicos a los que hace frente tras las múltiples derrotas electorales de 2011. Derrotas que han obligado a los socialistas a asumir un fuerte recorte de gasto. La pérdida de subvenciones del Estado por cada cargo público no elegido en los comicios del 22 de mayo y del 20 noviembre, así como la reducción del 20 por ciento en las subvenciones a todos los partidos políticos, son las principales causas de una caída de ingresos que en Ferraz cifran en más de un 40 por ciento.

… y menos cuotas

Además, el Partido Socialista ha dejado de ingresar el 10% de sueldo que donaban 2.262 concejales, 55 diputados autonómicos y 59 diputados nacionales y cerca de un millar de cargos de confianza que perdieron su puesto en los comicios celebrados en 2011. El PSOE también ha sufrido un importante descenso de militantes en los últimos años. En la actualidad, sólo 217.000 afiliados están al corriente de pago de sus cuotas en el partido (60 euros anuales).

Pérdida de empleos

Todo ello ha provocado que el PSOE tenga que hacer frente a una deuda que supera los 18 millones de euros y se vea obligado a acometer un ERE que podría afectar a 100 de las 230 personas que trabajan en la sede federal de Ferraz (180) y en la Fundación Ideas (48). Según fuentes internas, es una empresa externa al PSOE la que estaría gestionando dicho expediente de regulación de empleo. Asimismo, Alfredo Pérez Rubalcaba pretende aplicar la máxima “un político, un sueldo” en su partido, evitando que nadie en el PSOE cobre más de dos salarios.

Sanear las cuentas

En definitiva, el objetivo a perseguir es sanear las cuentas del partido y evitar que tal y como ha ocurrido este mes, los trabajadores de la Fundación Ideas hayan tenido problemas a la hora de percibir su salario. A este respecto, la vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, admitió este lunes el “tremendo problema de liquidez” que sufre la Fundación aunque mostró su confianza en que la situación se subsane pronto.

 JOSÉ MARÍA GARRIDO

 Fuente: ElPlural.com

¿ HABRÁ QUE RESUCITAR LOS VIEJOS APEROS RURALES Y VOLVER A DESTERRAR TIERRAS PARA COMER?

¡ Buena la habéis liado políticos ambiciosos, nacionalistas pseudo nazis y especuladores al cuarto. ¿Porque la ciudadanía no se revela?


Rosa Díez pide al Gobierno que intervenga 'por completo' las autonomías

La líder de UPyD, Rosa Díez, interviniendo en el Parlamento el pasado jueves. | Efe
La líder de UPyD, Rosa Díez, interviniendo en el Parlamento el pasado jueves. | Efe
martes 24/07/2012 19:19 
Rosa Díez, diputada y portavoz de UPyD, ha pedido al Gobierno que aplique el artículo 155 de la Constitución e intervenga de forma "completa" a las comunidades autónomas. "Es lo que toca", ha afirmado en un comunicado la política vasca.

La líder de Unión Progreso y Democracia ha hecho esta petición después de que la Comunidad Valenciana, Murcia y, previsiblemente, Cataluña, se acojan al Fondo de Liquidez Autonómica, aprobado recientemente por el Gobierno para aliviar las necesidades de financiación de las comunidades autónomas, por las dificultades que encuentran para ello en los mercados.

"Los mismos que han llevado a la ruina a las comunidades autónomas no pueden ser quienes las gobiernen", afirma Rosa Díez, para quien los casos de la Comunidad Valenciana y de Murcia son "de libro". En otros, considera, "quizás la intervención debería ser menor", si bien "lo esencial es que las órdenes a las autoridades de las comunidades autónomas las dé el Gobierno del Estado".

La diputada se pregunta si las comunidades autónomas que se han endeudado "por encima de sus posibilidades, que han montado y mantenido estructuras institucionales ajenas a intereses generales" pueden ahora "desmontar el entramado que les ha llevado a la quiebra". "¿Es verosímil que quienes han montado el desaguisado lo desmonten?", se ha preguntado Díez.

Según su criterio, la intervención prevista en el citado artículo de la Constitución "es la única posibilidad de hacer bien las cosas, siguiendo y respetando el orden constitucional".

"Estamos ante una situación extraordinaria del país que exige unidad de dirección y un claro compromiso político para el mantenimiento de los servicios esenciales y para suprimir todo lo superfluo", insiste antes de añadir que "esto hay que hacerlo antes de ver qué cambios constitucionales son precisos para lograr un Estado eficaz".

Peticiones al Gobierno

Para la diputada de UPyD resulta "imprescindible que el Estado garantice el mantenimiento, en condiciones de igualdad para todos los españoles, de esos servicios esenciales", porque "sólo bajo una dirección común clara y con poder de actuar directamente sobre las administraciones responsables será posible. Si no lo hacemos así, vamos al sálvese quien pueda, que es la condena de todos".
El Gobierno, a su juicio, "no ha tenido el coraje y la visión de Estado para meter la tijera donde está lo verdaderamente superfluo", que, ha añadido, lastra el crecimiento económico e impide la recuperación de la economía española. Dos cosas que constituyen, dice el comunicado de Rosa Díez, "la estructura del modelo territorial del Estado".

"Lo que España necesita es la refundación del Estado, soltar lastre antes de que el barco se hunda", es la fórmula de Díez. Y para ello, pide "voluntad política". Algo que no considera que esté demostrando el Partido Popular, "que sigue parcheando sin atreverse a iniciar la cirugía mayor que España necesita", termina la misiva de Díez.

Comparecencia de Rato, en una docena de frases

El expresidente de Bankia asegura que hizo "lo correcto" al frente de Bankia

Jueves, 26 de julio del 2012 - 17:44h. 

Leemos en EL PERIÓDICO / Barcelona
 
El expresidente de Bankia Rodrigo Rato ha acudido este miércoles a la Comisión de Economía del Congreso para dar explicaciones por su gestión al frente de Bankia. Como se han encargado de resaltar casi todos los portavoces de los grupos parlamentarios del Congreso --entre ellos el de CiU, Josep Sánchez Llibre-- acudía a 'declarar' de forma voluntaria. Aunque la percepción generalizada es que tampoco ha clarificado demasiado nada, estas son algunas de las frases que ha hecho durante su comparecencia:


  Rato llega al Congreso para dar las explicaciones de su gestión en Bankia.
Rato llega al Congreso para dar las explicaciones de su gestión en Bankia. DAVID CASTRO 

"Tengo conciencia de haber hecho bien las cosas".

"Trabajé con todo mi esfuerzo por Bankia".

"Tengo casi 64 años. Nunca había vivido una situación de crisis semejante".

"Lo de La Caixa nunca fue una negociación formal".

"Aurelio Izquierdo no ha cobrado ninguna indemnización ni pensión de Bankia ni del BFA".

"Caja Madrid se fusionó porque el Gobierno exigía fusiones".

"Yo he asumido mis responsabilidades".

"Más controles no podíamos tener [en Bankia]".

"Me fui de Bankia porque mi plan [para recapitalizar Bankia] no fue aceptado".

"Yo sigo siendo accionista de Bankia".

"No hablamos de pérdidas ni de agujeros. El resultado operativo es el mismo".

"No estamos hablando de pérdidas, sino de adelantar posibles deterioros futuros".

"No voy a dar nombres, porque no me parece pertinente".


Fuente: ElPeriodico.com

¡ Sin comentarios !

HUMOR ANTE LA CRISIS


miércoles, 25 de julio de 2012

¿OPTIMISMO O PESIMISMO ANTE LA CRISIS? TENEMOS QUE ACTUAR NOSOTROS



Ante el aluvión permanente de malas noticias (cerca de cinco millones de parados, los mercados atacando a los países del sur de Europa, incluida España, cierres de empresas, congelaciones de salarios y pensiones etc.) nos invade una angustia generalizada, incluso a aquellos cuyas condiciones laborales o vitales no han sufrido el más mínimo cambio, generando una ola de pesimismo, que invade cualquier rincón de nuestra sociedad.

Ante esta situación, uno se pregunta… ¿es bueno que una sociedad se sienta pesimista para hacer frente a una crisis como la que estamos viviendo?. 

Parece ser que no, ese sentimiento negativo en modo alguno ayuda a afrontar la situación, ni a reponer las fuerzas necesarias para superarla, así lo ponen de manifiesto distintos trabajos e investigaciones, realizados por la corriente científica de la Psicología Positiva, creada por el profesor Martin Seligman, entre cuyos objetivos están el estudio de las bases psicológicas del bienestar y la felicidad y los rasgos que nos permiten superar con éxito situaciones vitales difíciles. 

Además, ser pesimistas u optimistas, también tiene repercusiones para la salud, la Clínica Mayo realizó un estudio con más de ochocientos pacientes en el que estableció que el optimismo nos hace un 20% más longevos, y nos proporciona mayor calidad de vida.

Me viene a la memoria la historia de aquellos estudiantes uruguayos que iban a jugar un partido de rugby a Chile y su avión se estrelló en los Andes y que fue recreada en la película Viven. En el accidente murieron veintinueve personas y se salvaron dieciséis. Si estos fueron capaces de sobrevivir a más de cuatro mil ochocientos metros de altura, y con temperaturas de más de treinta y cinco grados bajo cero, fue porque no sucumbieron al pesimismo y asumieron la necesidad de actuar por su cuenta, al saber a través de una radio que podían escuchar, pero con la que no podían comunicarse, que pasados diez días se suspendieron las labores de rescate dándoles por muertos. Ante esta situación límite, decidieron no resignarse y luchar desechando cualquier pensamiento derrotista y organizando una expedición con dos de ellos que consiguieron recorrer más de cien kilómetros y pedir ayuda.


No soy un iluso que ignora los problemas reales y piensa que, con una sonrisa y con buenas intenciones todo se soluciona, lo que quiero poner de manifiesto es que, por muy doloridos que estemos, por muy negro que percibamos el panorama, una actitud pesimista no ayuda a solucionar nada, más bien todo lo contrario, nos sitúa en un bucle permanente de lamentos y quejas que a lo único que conduce es a la paralización. 

Creo que es momento de superar esta etapa y desde una concepción realista y positiva, empezar a plantearse, cada uno de nosotros, que podemos hacer para mejorar nuestra realidad concreta y como podemos contribuir a mejorar la de los demás, esperar a que lo hagan otros, los políticos, la Administración, etc. es peder el tiempo. Es el momento de asumir nuestra propio protagonismo para buscar alternativas que mejoren la situación actual, y hacerlo desde una actitud optimista incluso me atrevería a decir con sentido del humor, ser capaz de relativizar situaciones difíciles e incluso reírse de ellas es un sano ejercicio. 

Recuerdo cuando era joven que el párroco de mi pueblo, en Josep Alba, que había vivido la guerra civil, que era un demócrata convencido y que hizo de su vida un ejercicio de pobreza y de ayuda al prójimo, entre otras cosas, visitando a los presos políticos y llevándoles comida y tabaco, nos decía: “el sentido del humor es una herramienta imprescindible para caminar por la vida, yo siempre la llevo encima”. 

En ese mismo sentido el gran filosofo Friedrich Nietzsche dijo: “la potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar”.

Necesitamos recobrar ese sentido del humor, individual y colectivamente y superar el pesimismo paralizador para iniciar una nueva etapa de optimismo inteligente que nos empuje a la acción y nos ayude a encontrar la salida a la tan traída y llevada crisis. 

 Enric Soria Pazos

http://www.inmerco.com/home/39-management/291-ioptimismo-o-pesimismo-ante-la-crisis.html