lunes, 20 de agosto de 2012

La casa millonaria de Felipe González en Tánger vale más de 2,5 millones de euros




Felipe González (67 años) es un enamorado de Tánger, lugar en el que veranea desde su época como presidente del Gobierno, durante la que trabó excelentes relaciones con la Casa Real de Marruecos. Gracias a ello, Procisa, propiedad de Luis García Cereceda, íntimo amigo del ex presidente del Gobierno y promotor de, entre muchos desarrollos urbanísticos, la lujosa urbanización La Finca, pudo comprar el terreno a la Casa Real marroquí y construir en primerísima línea de playa.

Así lo han reconocido fuentes de la promotora, que aseguran que González «tuvo que usar sus influencias con la Casa Real para conseguir el terreno». Cuando esté terminada la lujosa mansión, contará con 2.200 metros cuadrados de construcción repartidos en una casa principal de 600 metros, otra casa para el servicio, garajes, patios, porches y piscina. Todo ello, en una parcela de más de 5.000 metros cuadrados en la playa de Jbila.

El proyecto marrroquí lo firma el estudio A-Cero, del televisivo Joaquín Torres, conocido como «el arquitecto de los ricos». Torres, que ha protagonizado infinidad de reportajes en televisión sobre viviendas de lujo, diseñó en un principio tres casas sobre el citado terreno por encargo de Procisa. Torres ya había trabajado para Luis García Cereceda, proyectando mansiones de más de 10 millones de euros en la urbanización La Finca, en Pozuelo de Alarcón (Madrid), una de las más elitistas de España, donde viven, entre una selección de potentados empresarios, astros del balón como Cristiano Ronaldo.

Cereceda, que labró su fortuna durante los años del boom inmobiliario del Madrid de los 80, ha sido uno de los constructores mejor relacionado con el Partido Socialista y mantiene una estrecha amistad con Felipe González (de hecho, su actual novia, María del Mar García Vaquero, 50 años, fue pareja de Cereceda años atrás).

El promotor, dueño también del restaurante Zalacaín, uno de los más selectos de la hostelería madrileña, quiso construir una urbanización en Tánger a la que bautizaría como la Finca Maharambú. «Los problemas con los permisos y una inversión muy importante en la República Dominicana le obligaron a abandonar el proyecto», informa un empleado de la promotora.

Al final sólo se pudieron construir dos casas sobre la playa de Jbila, la de Felipe González, y otra igual que está a la venta por 1,6 millones de euros, pero se entrega en su estado actual, sin terminar. Sólo está construida la estructura de la casa (cimientos, paredes y techos) y todavía tiene el ladrillo visto, por lo que el comprador debe asumir el resto del proyecto: terminar la casa y hacer desde cero la piscina, los patios, el jardín y las techumbres que llegan hasta la playa, entre otros elementos.

De ahí que el valor final de la vivienda pueda superar los 2,5 millones de euros. Además, Felipe González «tiene que ser informado del posible comprador de la casa» para evitar un vecino incómodo, según fuentes de la promotora. En el proyecto inicial, las casas eran para una misma familia, motivo por el que los jardines se comunican.

JUNTO A LA FAMILIA REAL

Las dos viviendas se levantan en la zona más exclusiva de Tánger, al sur de Las Grutas de Hércules. Sobre esas cuevas, en las que -dice la mitología- descansó Hércules después de separar los continentes de África y Europa, se ubica el espléndido hotel Le Mirage, al que el ex líder socialista acude a descansar dos veces al año. La última vez, se le vio en compañía de García Vaquero y su gran amiga Mar Flores. Bajo el hotel está el balneario privado del Rey Mohamed VI. 

En un terreno adyacente, la residencia de una de sus hermanas. A continuación, encontramos una finca de varias hectáreas propiedad de la familia real saudí, que cuenta con un palacio principal y varias casas para el séquito que veranea con el monarca.

La siguiente parcela es la de Felipe González. Esto significa que la seguridad no va a ser un problema, ya que la zona es un búnker, sobre todo en las etapas en las que los reyes de Marruecos y Arabia Saudí veranean allí. De todas formas, el político aún mantiene su escolta y dispone de un coche con chófer para desplazarse por la urbanización.

La casa aún no está registrada, pero sí la parcela, que aparece en el registro de la propiedad de Tánger a nombre de Ialcon Consultoría S.L., la empresa que creó Felipe González en 2001 y en la que figura como administradora su hija María González Romero. Precisamente, la sede social de Ialcon Consultoría S.L. está en la residencia de la joven en Somosaguas, urbanización donde también se erige el chalé que el ex presidente compartió con su ex mujer Carmen Romero hasta que se hizo pública su separación en noviembre de 2008.

Desde entonces, vive en la capital junto a su novia María del Mar García Vaquero, una empleada de la división de banca privada de La Caixa, en un suntuoso piso en la calle Velázquez que pertenece a el empresario Pedro Trapote.

Felipe González mantiene una estrecha relación con Mohamed VI desde que el ex presidente español trataba con su padre Hassan II los asuntos que concernían a los Gobiernos de España y Marruecos. Ya como ex presidente, el ex líder socialista se ha dedicado a abrir puertas a potentes empresarios que quieren extender sus negocios en América Latina y Marruecos. Un ejemplo de ellos es la reunión que mantuvieron, en enero de 2006 en Marruecos, Mohamed VI, Felipe González y el magnate mexicano Carlos Slim, que quería introducir su compañía telefónica, Telmex, en el país magrebí.


Fuentes que han seguido la concesión de la licencia coinciden en que los problemas para construir sobre la playa se solventaron gracias a la intervención directa del ex presidente español.

Tanto los guardias de seguridad del complejo palaciego saudí como los empleados del hotel Le Mirage saben quién será su futuro vecino. Preguntados por qué han podido construir tan cerca de la playa, no dudan en responder: «Aquí eso sólo lo puede hacer el rey o un amigo del rey». Junto a la carretera hay un cartel que dice en árabe y francés Playa de Jbila, pero detrás ya no se ve la playa, sino dos moles de hormigón con inmejorables vistas.

Leemos en www.alertadigital.com. Fuente de El Mundo.


REFLEXION DE PENSIONISTAS AL SR. RAJOV




"Los medios dicen que es posible que tenga que recortar también las pensiones... ¿ pero es que no le da vergüenza mantener los ingresos deshonestos de la "clase política" y el mal ejemplo de algunos de sus seguidores como el Ministro Guindos que se acaba de comprar una casa con un precio equivalente a miles de pensiones?

Está usted jugando con fuego Sr. Rajov, cuando se juega con fuego hay peligro de quemarse y el pueblo le pasará factura.

El pueblo español tendrá que despertar de este letargo que tanto ustedes como el gobierno anterior: su cómplice han conseguido causar.

Pocas referencias ejemplares nos van quedando. Ni una Monarquía con ilustres miembros enriquecidos ilícitamente, ni una clase política con sueldos dignos pero no millonarios acordes con la débil situación económica de nuestro país.



Esperábamos mas gestos ejemplarizantes: subasta de coches oficiales, reducción de dietas, utilización de clases turísticas en los vuelos, y terminar con la dilapidación de las comunidades autónomas, con ERES para vagos , aeropuertos inútiles, y mucho mas, antes de tocar a los que no tienen posibilidades de producir pues rebasaron su edad...

¿ Cuanta gente tendrá que enfrentarse a sus antidisturbios que defendiendo sus privilegios pueden olvidar que también son víctimas ? "




Economistas prestigiosos critican la política económica de Rajoy

6376271755 776bc59af7 Economistas, en contra de la política económica de Rajoy


Un artículo publicado por el diario británico ‘Financial Times’ de los catedráticos españoles Luis Garicano (London School of Economics) y Jesús Fernández-Villaverde (Universidad de Pensilvania), dos de los economistas españoles con mayor proyección internacional, pone de manifiesto la mala política económica que estaría haciendo el Gobierno presidido por Mariano Rajoy.

La tribuna, titulada “Rajoy debe aprobar un plan radical para España”, critica duramente los primeros nueve meses de Gobierno, a los que define como un ‘camino a ninguna parte’. Según los reputados economistas, decisiones como el retraso de seis meses para anunciar el presupuesto de 2012, o el enfrentamiento que tiene ahora con el BCE, ilustrado por las palabras del sábado del ministro de Economía, Luis de Guindos, sólo sirven para retrasar las ineludibles reformas pendientes exigidas por la UE.

Garicano y Fernández-Villaverde advierten de que la “austeridad está teniendo un efecto expulsión” sobre las reformas, puesto que los votantes no perciben ninguna diferencia entre “los recortes presupuestarios y las reformas estructurales” y consideran que “la crisis económica se está convirtiendo en una crisis constitucional, ya que algunas de las regiones españolas empiezan a considerar un auténtico impulso hacia la independencia”.

De este modo, los profesores afirman que “el gobierno español debe abandonar sus tentaciones populistas”, abstenerse de más “anuncios públicos embarazosos” y reavivar lo antes posible “un verdadero programa de reformas económicas”.


La infanta Cristina se aleja de Iñaki Urdangarin


cristina
La infanta Cristina,  en Washington.
La infanta Cristina ha materializado el primer enfriamiento de su relación con su marido, Iñaki Urdangarin, imputado por delitos de estafa y evasión fiscal en el conocido como caso Nóos.

La hija del Rey, que siempre ha mostrado apoyo incondicional a su marido tras ser imputado por las irregularidades de las empresas que gestiona, ha decidido pasar sus vacaciones en Palma de Mallorca junto a sus cuatro hijos, dejando a Urdangarin solo en Washington por primera vez. 

El gesto parece un punto de inflexión en la infanta, que ha llegado a distanciarse de su padre, Don Juan Carlos, y de su hermano Felipe desde que su marido fue citado por la Justicia, relata el diario El Mundo.  

La Reina, que ha actuado en todo momento como intermediaria entre ellos, sigue apoyando a su hija y muestra gran preocupación por ella y por sus nietos.

Cambio de rumbo

El cambio de rumbo en la actitud de la infanta denota las tensiones en el matrimonio con el exdeportista. Su apoyo de mujer enamorada podría ser condicionado ahora por el curso de la investigación, que cada vez estrecha el cerco comprometiendo la inocencia que clama Urdangarin. 

Además, recientemente, ha sido descubierta una cuenta a nombre de la infanta desde la que recibió más de 12.000 euros procedentes del Instituto Nóos.
En el caso de que Urdangarin llegue a ser juzgado tras la instrucción, la infanta podría verse en un complicado cruce de caminos: tendrá que elegir entre ser esposa, con lo que ello pudiera conllevar, o su estatus de infanta.
 EcoDiario.es | 21/07/2012 0

Bloquean 1,1 millones de euros de dos cuentas de Urdangarin y Torres en Suiza y Andorra


Iñaki Urdangarin y su socio en el Instituto Nóos, Diego Torres, no podrán disponer de 1,1 millones de euros depositados en dos cuentas de Andorra y Suiza tras el bloqueo de las mismas por las autoridades de sendos países. La Fiscalía Anticorrupción y el juez José Castro solicitaron esta congelación ya que han advertido indicios de cinco delitos, entre los que se encuentra malversación y blanqueo de capitales.

Según informa El Mundo el bloqueo irá acompañado de la remisión al juzgado de toda la información relacionada con los movimientos efectuados en dichas cuentas. Además se podría imponer una fianza de responsabilidad civil millonaria a Torres y Urdangarin por "apoderarse de fondos públicos".

La primera solicitud de bloqueo se remonta a hace unos meses tras conocerse que Urdangarin ingresó una comisión de 375.000 euros de un trabajo en Nóos en el Credit Suisse de Lausana de manos de la entidad Inversiones Financieras Agval. La labor del duque de Palma fue intentar conseguir que esta entidad valenciana llevase a cabo un trasvase hidráulico en Jordania. 

Para que esta operación estuviese libre de impuestos el yerno del Rey contrató a un testaferro Belga. En el curso de esta investigación la justicia suiza se ha encontrado con un depósito de 700.000 euros que a día de hoy permanecen intactos.  

La otra cuenta que la Justicia ha decidido bloquear está en Andorra. Las autoridades de ese país concretan que los 400.000 euros que allí constan proceden de dinero público que Urdangarin y su socio recibían a través de su institución sin ánimo de lucro.

 EcoDiario.es | 20/08/2012 - 9:08

domingo, 19 de agosto de 2012

¿ CESION DE SOBERANIA DE LOS PAISES MIEMBROS DE LA UE ¿ SERÁ LA OPCIÓN ?


Josep Borrell alerta que 'Alemania no es un país a imitar'

Josep Borrell alerta que “Alemania no es un país a imitar”

Hace  una  semana  el  exministro  socialista  Josep  Borrell, actualmente  presidente del Instituto Universitario Europeo en Florencia, estuvo  promocionando por estos lares  su libro  ‘la crisis del euro’, escrita en colaboración con el corresponsal en Roma de El País, Andreu Missé.

Borrell que  fue  también  presidente del Parlamento Europeo se  ha  prodigado   cuantiosamente   por   diferentes  ámbitos mediáticos pero  sin  duda  el  más  interesante,  profundo  y reflexivo,  en mi opinión, no ha sido recogido por los MM.CC.

Se trata de un debate entre tres doctores en economía, en el auditorio  de  la   Universitat  Pompeu Fabra, utilizando como argumento  de  partida el tema del libro.  Junto  a  Borrell, los profesores  de  la  UPF,  Jordi  Galí Fernando  Guirao , consiguieron  componer un  análisis profundo de la  situación aportando,  cada uno de ellos, una salida diferente a la crisis.

Fueron cerca de tres  horas  de un  debate académico al que estamos   poco    acostumbrados   huyendo   de   tópicos   y mensajes  políticos  al uso. Por su interés reseño algunos de los puntos que me parecieron más significativos.

Así, el profesor Galí fue el que se  mostró más escéptico de los  tres  sobre  una   resolución   adecuada   de   la   atonía económica actual en la UE.   Proclamó la necesidad que los salarios se   adecuen a las condiciones del mercado. Apuntó que las diferencias  de  costes  laborales unitarios  entre  los diferentes  estados   europeos  reflejan  el  nivel que debería tener una devaluación  para   cada  país.  Al no poder actuar sobre la política monetaria y devaluar la divisa, España, para volver  a  ser  competitiva, señaló Galí,   debería realizar una devaluación interna “pero el proceso es muy doloroso y el período de recesión muy prolongado”.

Sobre  la  crisis  de  las  deudas soberanas de determinados países de la  zona euro, Galí expuso varias de sus ideas: en primer lugar  que  la  actividad  del BCE ayudando a algunos países,  como  Italia  o  España  por  ejemplo, es un rescate encubierto  que viola los tratados comunitarios. Además,  se pone  en  tela de juicio la independencia del banco central lo cual  genera  una  pérdida  irreparable  de  credibilidad en la institución.

“Al final, -dijo-, esta actuación del BCE es una transferencia de recursos de unos países a otros y ello es la causa de las tensiones políticas”.

Galí intentó que la audiencia  entendiera  el  punto  de  vista alemán, posición que fue contestada por Borrell que apuntó algunos  datos  sobre  el  país  germano.  

“No  debemos sacralizar el proceso alemán  de salida  de  la crisis.  Alemania  no  es  un  país  a  imitar”,  afirmó.  “Es  el segundo    país,    después    de    Rumanía   con   mayores desigualdades sociales y donde los salarios son más bajos y precarios.  Desde  el  punto  de  vista  social  no  es un lugar agradable. Es el país en el que menos puestos de trabajo se han creado en los últimos diez años, el que menos ha crecido y en donde el bienestar social está en regresión”.

Los datos aportados por Borrell contrastaron con la visión del profesor Guirao, titular de la cátedra Jean Monnet de Historia de la Integración Europea de la UPF, un decidido europeísta que apuesta  por   ir  hacia  una  rápida   unión  fiscal  franco-alemana (que pasaría por disponer de un único presupuesto y una  deuda  pública  conjunta)  a  la  que  se  le  podrían unir rápidamente   algunos   otros  países  de  la  zona  euro  sin desequilibrios  graves  como Holanda y Austria  en un primer momento (los cuatro juntos suponen el 58% del PIB europeo) e incluso Luxemburgo y Finlandia (60%).

La propuesta de Guirao, que bebe en  fuentes  comunitarias, establece que este núcleo duro podría ayudar al resto de los países   con  planes  de  reformas  a   cinco  años  que   les permitieran ingresar al final del período en este conjunto que podríamos   denominar  del  euro  fuerte.  Para   él  “Europa siembre  ha  caminado  a diferentes velocidades”, pero para solucionar la  situación  actual considera que debe existir un ancla que la sitúa en la unión fiscal de los dos grandes.

De tomarse esta decisión, Guirao cree que si se quiere tener éxito  “se  debería  actuar   rápidamente  y  hacer  todas las reformas  lo  más  aceleradamente  posible”.   Para  él  este camino  es  necesario  si  los  gobiernos  quieren  “ganar en eficiencia,  aumentar la calidad de los servicios y que exista más igualdad de oportunidades”.

Esta propuesta de solución es consecuencia del fracaso en la integración   europea   al  no  haberse   conseguido  desde  la creación del euro  un  área  monetaria integrada óptima. Y es que,   comentó   Guirao,   “no   existen   ciclos   económicos similares,   ni   inflaciones   convergentes   ni   un   escenario donde se haya potenciado la movilidad del capital humano”. 
En suma, “se ha desaprovechado la oportunidad de caminar hacia la convergencia real”, opinión compartida por Borrell: “las economías nacionales de la zona euro han ido divergiendo y ello se ha traducido en desempleo e inflación. Cada país se ha ido especializando en aquello que sabe hacer mejor”. Ello ha sido culpa del euro, “una máquina de crear divergencias”.

Y es que esta crisis del euro es el final de un proceso que dura 30 años. En palabras de Guirao, “desde finales de la década de los 70, Europa no ha conseguido recortar en renta per cápita a Estados Unidos, ni las economías europeas han conseguido ganar en competitividad relativa a aquellas economías más dinámicas”.

Tan sólo algunos países europeos han hecho significativos avances, como Finlandia que se reinventó en 1990 apostando por la excelencia en educación e innovación, o Austria y Alemania que en el período 2002-2005 aplicaron algunas reformas para defender su competitividad.

Este último país ha conseguido mantener estos niveles a base de no generar empleo dentro de sus fronteras. “Ha ganado en competitividad, -desgranó Borrell-, porque utiliza los antiguos integrantes del Bloque del Este para producir a costes sensiblemente inferiores que posteriormente acaba integrando en Alemania y exportando con el Made in Germany. Por algo la empiezan a llamar la China de Europa”.

Para el catalán, “esta es una de las razones por las cuales no le preocupa el tipo de cambio, porque produce realmente fuera de la zona euro, en la Europa del Este. Además de esa manera importa deflación de los países de esa zona. Es un modelo, el suyo, pero difícilmente imitable”.

Guirao confirmó que “Alemania tiene grandes problemas. Uno de ellos es claramente de competitividad”.

Las soluciones que estos días se ponen encima de la mesa, con consolidaciones fiscales y reformas del mercado trabajo, para que los países sean más competitivos a nivel internacional, antes se aplicaron en otros como Estados Unidos. Sin embargo, allí, apuntó Borrell, “los salarios no han crecido en proporción a las ganancias de competitividad que han ido teniendo las industrias”, dato que quiso relacionar con las demandas que se producen en España desde ámbitos empresariales de desligar los incrementos salariales a la evolución de la inflación y unirlos a las ganancias en productividad.

Borrell, un firme convencido del reparto del bienestar entre todos los niveles sociales. “Si no hay corrección de las desigualdades las economías crecerán a base de burbujas, con movimientos espasmódicos“. Para él el modelo adecuado de crecimiento de una economía debe provenir de un aumento de la demanda y del consumo financiado por mejores salarios.

Galí se mostró disconforme con que la desigualdad estuviera en el  origen de la crisis y puntualizó que “no hemos de hacer de   la   desigualdad  una  bandera  sino   de  la  igualdad  de oportunidades”  en relación  a  que  sea  ésta  la  que  pueda permitir  a   los   trabajadores   desarrollar   plenamente   sus capacidades profesionales.

Para  este profesor Europa  como  concepto unitario sin duda sobrevivirá   “pero  con  un formato diferente  aunque hoy por hoy no se vislumbra de manera certera” y esa es la razón que los   mercados  penalicen a la zona. La incertidumbre cotiza a la baja.

Para  reconducir  la  situación  los  tres solo ven una salida a medio  plazo:  coordinar las políticas fiscales y monetarias lo que  significa   más  cesión  de  soberanía  de   los  estados miembros   hacia   la   UE   pero  ello  significar  fortalecer el presupuesto de la UE hasta niveles similares a los que tiene el  gobierno  federal  de  Estados  Unidos  que  hoy  en  día supone aproximadamente el 25% de su PIB. En UE no alcanza el 1%. 

Este    cambio   radical   va   en    contra   del    principio   de subsidiariedad   y   demanda   una   reforma   radical  de  los Tratados que como se sabe es un proceso lento y farragoso.

Fuente:  http://es.paperblog.com/josep-borrell-alerta-que-alemania-no-es-un-pais-a-imitar--786101/

¿ TERCERA REPÚBLICA UNA OPCIÓN ?


La campaña de IU y del PCE

José Carlos Rueda Laffond, profesor titular de Historia de la UCM, cita asimismo como elementos de "potencial desgaste" de la Corona "los abusos de poder, la corrupción, las fricciones institucionales o los escándalos", pero insiste en que, para tumbarla, hace falta algo más que una "crisis de Estado": un "frente anti monárquico más o menos sólido, erigido en alternativa y contrapoder", como sucedió en España en 1931 o en Grecia en los setenta. Y ahora no lo hay, aunque el peso de la cultura y memoria republicanas "sea algo mayor que años atrás".

No es casual, por tanto, que PCE e IU –y, dentro de ella, el sector de Izquierda Republicana (el partido de Manuel Azaña) que dirige Javier Casado Arboniés– se hayan propuesto agitar la llama, convencer a la ciudadanía de que no sólo urge derrocar a Juan Carlos I, sino construir "una verdadera democracia donde el poder radique en la gente, que aborde grandes reformas", ya que el sistema actual "no da respuesta a la crisis y hace pagar a los de siempre", destaca Marga Ferré, secretaria de Programas de IU. 

Los medios han jugado un papel clave en el refuerzo de la institución.

La crisis. Una ventana de oportunidad para unos. Para otros, una fuente de desgaste para los políticos, no para la Casa Real. Jaime Pastor, profesor de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), está entre los primeros. Cree que el batacazo de la economía, junto con el auge de la memoria histórica, la creciente exigencia de laicismo o el agravamiento de las tensiones territoriales, pueden actuar de motor del cambio: "El rey volvió a aparecer en Navidad como aliado del capital, identificado con la banca y los responsables de la recesión".

Como IU, Pastor subraya que hay que presentar la república como "alternativa democratizadora", superando "la nostalgia" de 1931. "La recesión lleva visos de provocar una crisis del sistema político –responde categórico Ruiz Miguel–. Y llegará un momento de plantear responsabilidades y preguntarnos qué hizo la Monarquía para evitar esta situación". Tesis opuesta a la de Cruz, Rueda Laffond, León o Gurrutxaga. 

A medio camino, el sociólogo de la UCM Armando Fernández Steinko, autor de Izquierda y republicanismo. El salto a la refundación (Akal, 2010): "Las crisis sirven para poner en práctica cosas asumidas previamente. No son un buen momento para hacer avanzar una identidad compleja como la republicana. Aunque también abren oportunidades, pues en un proyecto republicano economía y política están al servicio del bien común, de los ciudadanos".

La familia real como tabú

El PCE, cuando celebró su I Conferencia Republicana, el pasado 27 de noviembre, pidió un debate sobre la Monarquía "sin coacción". Aún colea la impresión de que el rey es tabú. "PSOE y PP tienen mucho miedo a abrir la caja de Pandora –señala Pastor–. Aunque se perdiera un referéndum a favor de la república, el solo hecho de hacer un debate público haría tambalear el sistema". Cruz añade otra razón más mundana: "No hay un partido con fuerza en las Cortes Generales que obligue a situar esta discusión en la agenda. Y los dos mayoritarios no lo hacen por el elevado coste electoral". "Evidentemente, este tema no da votos", replican León y Gurrutxaga.

Ledesma juzga que los medios han jugado "un papel clave" en la consolidación de Juan Carlos. "En Gran Bretaña, la familia real es atacada a diario y no se defiende como gato panza arriba. Aquí puede ser síntoma de que no está muy asentada". 

Rueda Laffond diseccionó con su compañera Carlota Coronado en La mirada televisiva. Ficción y representación histórica en España (Fragua, 2009) el tratamiento del 23-F en las TV movies de La 1 y Antena 3: "Los medios han impulsado un capital simbólico asociado a la figura del rey y la Corona –dice hoy–. Respecto al golpe de Estado, la televisión ha reforzado una percepción ciudadana sobre su intervención a la hora de frenarlo, aunque simplificando otras variables históricas. Otras veces, la representación de su familia se ha movido extramuros a la hagiografía, caso de la teleserie de Telecinco Felipe y Letizia". Gurrutxaga alega que los medios, simplemente, "responden a la dinámica social imperante". 


 

Sucesión y cuestión nacional

¿España es realmente monárquica? Unanimidad: es juancarlista. "No hay apoyo a la Monarquía en sí misma, sino a Juan Carlos. No hay obstáculos de cultura política", indica Cruz. De hecho, una guerra está ganada: según los expertos, está claro que la Corona es una figura añeja, "anacrónica". "Sería impensable trasladar a otras instituciones sus claves medulares –la herencia, su carácter vitalicio o la primacía del varón–, por antidemocrático y discriminatorio", sentencia Rueda Laffond.

No se prevén problemas cuando llegue la hora de la sucesión, aunque el debate se repetirá. Fernández Steinko recomienda al príncipe Felipe buscar una causa que le legitime, como abrazar un modelo económico más justo.
Las fisuras podrían venir, para algunos analistas, en el País Vasco y Catalunya, las autonomías menos apegadas al rey. Otros, sin embargo, entienden que en ambos territorios prima el eje nacionalista, no el antimonárquico.

En España, la república es patrimonio de la izquierda, aunque sectores de la ultraderecha también la reclamen. Es producto del pasado. Y de la izquierda tendría que venir la Tercera. Josep Fontana, catedrático emérito de Historia Económica de la Pompeu Fabra, aconseja no perderse con las musas: "Hay que hablar de un programa reformista avanzado, que suscite una ilusión como la de 1931. Entonces, la Monarquía aparecería como lo que es: un montaje ceremonial de la más completa inutilidad, que podría liquidarse con un ERE y unas pocas jubilaciones anticipadas". 

LA CORONA, EN CIFRAS
Las cuentas reales aún siguen sin control público

8,43 millones para 2011. Por primera vez en democracia, la Casa del Rey verá reducida su partida con respecto al año anterior. En 2011, la Corona recibirá 8.434.280 euros, frente a los 8.896.920 del ejercicio pasado (un 5,2% menos, inferior al ajuste medio del 15% en los ministerios). No se conoce el desglose porque así lo permite el artículo 65.1 de la Constitución. Además, hay gastos que el monarca no paga de su bolsillo: viajes al exterior, rehabilitación de los palacios o nóminas de sus 127 funcionarios y ocho trabajadores eventuales (5,9 millones). 

Más transparencia. No están solos IU-ICV, el PCE o ERC. Los expertos también aconsejan mayor transparencia, ya que, como dice José Luis Ledesma, "es contrario a la salud democrática que haya zonas oscuras en la vida pública; los ciudadanos deben saber qué pasa con su dinero". Pero avisan de que no es un elemento capaz de movilizar a los ciudadanos: "Mucha gente piensa que el gasto de la Casa Real es similar al de una Presidencia de la República", alega Rafael Cruz. José Carlos Rueda incide en que, para la mayoría, la Corona es vista "desde un prisma emocional", como "glamour, distinción" y carne de la prensa rosa. Armando Fernández Steinko achaca la poca crítica al individualismo de la doctrina neoliberal: "Si falta una visión macrosocial, es más fácil legitimar la apropiación de lo público. La Monarquía es un ejemplo más".

LAS FECHAS CLAVE

1873: nuevo régimen por la renuncia de un rey
Amadeo I de Saboya renunció al trono el 11 de febrero. Las Cortes se reunieron y proclamaron la I República. Se sucedieron cuatro presidentes (Estanislao Figueras, Francisco Pi i Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar). El golpe de Estado de Manuel Pavía dio el poder al general Francisco Serrano en enero de 1874. En diciembre, pronunciamiento del general Arsenio Martínez-Campos y Restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII y de su hijo Alfonso XIII. 

1931: la victoria en las urnas y en la calle

Un triunfo en los comicios municipales del 12 de abril –victoria de las listas republicanas en 41 de las 50 capitales de provincia– y la fiesta popular sirvieron para tumbar la Monarquía. Al bienio progresista (1931-33), protagonizado por Manuel Azaña, siguieron dos años con la derecha en el poder, los del derribo de las reformas.  

1936: el golpe que devoró la legalidad republicana

En julio de 1936, a los cinco meses de la victoria del Frente Popular, parte del Ejército se subleva. La República resistirá tres años. El 1 de abril de 1939, Franco pone fin a la guerra, pero no a una brutal represión que perviviría hasta 1975.

http://www.publico.es/espana/354248/es-posible-la-tercera-republica