domingo, 8 de septiembre de 2013

POR QUÉ PERDIÓ MADRID Y GANÓ ESPAÑA

A
Paul Volcker, el proverbial expresidente de la Reserva Federal, publicó en 2005 -antes de que estallara la crisis financiera- un artículo en The Washington Post titulado: "La economía, sobre hielo delgado". Volcker advertía de que debajo de la superficie tranquila del lago sobre la que se deslizaban los patinadores se escondían, en realidad, tendencias preocupantes: desequilibrios enormes y riesgos derivados de una política monetaria tan expansiva que había creado una gran burbuja de crédito. En particular, por la falta de ahorro de EEUU, que cada año estaba en la obligación de pedir prestado al mundo decenas de miles de millones de dólares para mantener elevado su nivel de vida (un 50% de renta mayor que España).
Alan Greenspan era, por aquel tiempo, lo más parecido al mesías monetario, y pocos repararon en las heterodoxas ideas (en realidad eran pura ortodoxia) del economista que dirigió la Reserva Federal entre 1979 y 1987, y que con más de 80 años vio lo que otros apenas intuían.
Volcker ganó la partida de la credibilidad frente a la marea de analistas y crédulos que se derretían cada vez que Greenspan decía a los mercados lo que querían oír (como ahora han hecho las autoridades y los medios de comunicación españoles a propósito de los Juegos Olímpicos). Y ganó la batalla de la credibilidad no sólo por sus profundos conocimientos del sistema económico norteamericano, sino, sobre todo, porque estaba ya fuera de la Reserva Federal, lo que le permitía analizar los fenómenos económicos con mayor objetividad y rigor económico.
Es decir, justo al revés de lo que suele suceder a los políticos y altos funcionarios del Gobierno de turno, cuya mirada está contaminada por lasurgencias electorales. Sólo eso explica, mejor que ninguna otra cosa, el empeño de Madrid por organizar (por cuarta vez) unos Juegos Olímpicos.

Se ha tratado de un empecinamiento político -sólo político- que desafiaba algunos de los más elementales principios de la economía, como es larentabilidad de las inversiones, tanto públicas como y privadas. Y el hecho de que no se hayan concedido los Juegos Olímpicos -con una derrota clamorosa (la tercera consecutiva)-, no impide hacer un análisis crítico de su utilidad. Si Madrid hubiera ganado, también habría que haberlo hecho igualmente. Los argumentos no cambian en función de quién sea el ganador.

Organizar los Juegos en la España actual y con lamentable arquitectura institucional del país, hubiese sido una mala idea económica. Aunque, evidentemente, a corto plazo hubiera inyectado toneladas de optimismo. Sin duda merecidas por la ciudadanía.
Cohesión territorial
Básicamente, por una razón. Uno de los problemas específicos de España -al margen de algunos desequilibrios macroeconómicos que todavía subsisten- tiene que ver con la cohesión territorial. Junto a regiones competitivas y de alto nivel de renta en relación con Europa (Madrid, Cataluña o País Vasco) permanecen territorios con buenas infraestructuras, pero inviables por ausencia de actividad económica. Lo cual es todavía más preocupante en un Estado ampliamente descentralizado en el que cada autonomía se ha convertido en un 'miniestado', pero sin la masa crítica suficiente para asumir el gasto sanitario o en educación (las dos terceras parte del presupuesto).
Éste es el caso de la España interior o de Extremadura (más de la mitad de territorio), cuyo futuro es algo más que oscuro. Fundamentalmente, como consecuencia del polo de atracción que suponen las dos grandes urbes del país (Madrid y Barcelona), que no solamente consumen la mayor parte de la inversión pública, sino que arrebatan la inmensa mayoría de la inversión extranjera.
Hay un dato que a menudo pasa inadvertido, pero nada menos que el 84% de la inversión extranjera directa (la que realmente importa) llega a Madrid y Cataluña. O dicho en otros términos, tan sólo el 16% de los 13.000 millones de euros que llegaron a España del extranjero el año pasado para invertir en elsistema productivo (no se trata de inversión en cartera) se lo tuvieron que repartir las quince comunidades autónomas restantes, algo que explica las crecientes diferencias interregionales en términos de capital humano y físico. Sólo con ver el ránking de las mejores universidades del país, se observa dónde se corta el bacalao del conocimiento en España (salvo algunas excepciones).
Lo curioso del caso es que ambas comunidades representan el 36,8% del PIB de España, lo que significa una evidente sobrerrepresentación en cuanto a captación de inversión extranjera. Lo peor, sin embargo, es que la distancia tenderá a ensancharse en los próximos años.
La organización de unos Juegos Olímpicos, a priori, no es ni buena ni mala (al margen del aspecto puramente deportivo). Su virtud dependerá de tres factores: la oportunidad histórica, la gestión económica de los recursos públicos disponibles, y, por último, su contribución a la cohesión territorial.

Parece evidente que España cumplía la primera de las tres condiciones. El país necesitaba -necesita- un golpe de optimismo tras un quinquenio en crisis que se ha llevado por delante casi cuatro millones de puestos de trabajo. Pero no es el caso del resto de condiciones. Hay fundadas razones para sospechar (ahí está el fortísimo endeudamiento generado en los últimos años) que si España no cambia su sistema de representación institucional (la baja calidad de nuestra democracia), el resultado económico hubiera sido un fiasco.

Unos Juegos Olímpicos organizados por políticos mediocres  conducen inevitablemente al fracaso económico, y no hay razones para pensar que las cosas iban a ser distintas. Al menos hasta que no se solucione el marco institucional en el que se desenvuelve la política madrileña y española. Sólo hay que ver el dossier que presentó Madrid 2020 al COI para observar quién se beneficiaría de las infraestructuras. No un territorio degradado social y económicamente, como sucedió en Barcelona que abrió la ciudad al mar, sino algunos de los nuevos planeamientos urbanísticos vinculados a los reyes del ladrillo.
El mito del efecto frontera
El tercer factor que puede aconsejar las organización de unos Juegos Olímpicos es el equilibrio territorial, y el hecho de que se fueran a celebrar en Madrid (la comunidad con mejores infraestructuras del país) sólo hubiera ayudado a desequilibrar un poco más la balanza a favor de la capital, ya suficientemente dotada de infraestructuras. El llamado ‘efecto frontera’, en contra de lo que suele decirse, tiene un impacto muy limitado sobre los territorios contiguos, como se demuestra en las dos castillas.

Hay otra razón que hubiera desaconsejado la organización de los Juegos Olímpicos. La economía de un país no puede funcionar a golpe de la feliz idea del político de turno. Ahora, una Expo (Sevilla y Zaragoza); ahora, unos Juegos Olímpicos (Barcelona y Madrid); ahora, un aeropuerto (medio centenar en todo el país); ahora, un parque temático (Terra Mítica); ahora, unos casinos (Eurovegas) o ahora, unos trenes de alta velocidad (la segunda potencia mundial) que han endeudado al país hasta niveles insoportables, y que han obligado a subir los impuestos para poder financiar gasto corriente, no nuevas inversiones que multipliquen la actividad económica.

Esta política económica espasmódica (con escasos proyectos a largo plazo capaces de identificar los nuevos yacimientos de empleo y fijar las vías por las que debe circular un nuevo modelo productivo) es consecuencia, sin lugar a dudas, del cortoplacismo con el que se hacen las cosas. Y Madrid 2020 no es más que el reflejo de esa forma de hacer política. Sin duda, respaldada por una opinión pública demasiado complaciente. A la que de vez en cuando se le embarca en proyectos suicidas de la mano de medios de comunicación dóciles con el poder que en la mayoría de los casos se han ganado a pulso su crisis. Y el hecho de que se eligiera a una empresa de márketing (no a un gabinete de análisis demoscópico creíble) para que dijera que el 91% de los ciudadanos estaba encantado con los Juegos, no es más que la prueba del nueve de la chapuza.
Un país no puede crecer a golpe de ocurrencia o evento deportivo, y sí lo hace está condenado al fracaso. Probablemente, la mejor lección que deben aprender las autoridades de lo sucedido en Buenos Aires es que una tasa de paro del 26% dice muy bien lo que somos. O incluso, los 7.455 millones de euros que debe el ayuntamiento de Madrid. Ésta es la realidad.

Fuente: EL CONFIDENCIAL

ESPAÑA CARECE DE SOLVENCIA PARA ORGANIZAR UNAS OLIMPIADAS, CON EL GOBIERNO DE RAJOY



España carece de solvencia. En el Comité Olímpico Internacional nadie cree en el Gobierno de Mariano Rajoy y en su capacidad de generar confianza. El deporte español acumula éxitos, pero cuenta con un enemigo que le impide crecer, la clase política, que al menos ayer dio la cara. Género incapaz de hacer creíble un proyecto nacido por y para el deporte. Ni la firme presencia del Príncipe Felipe consiguió dar la vuelta a la percepción que se tiene de la España actual, esa que apunta a la crisis económica y a la corrupción como principales indicios de este tercer fracaso consecutivo. Por primera vez, Madrid ha quedado eliminada en primera ronda, sin poder luchar por el triunfo que se llevó Tokio de manera contundente con 60 votos contra los 36 de Estambul.
El proyecto nació cohibido y triste por la ausencia de dinero. El olimpismo es una máquina de hacer dinero y en ocasiones de destruirlo, pero no entiende de estrecheces, tal y como afirmaba más de un miembro de la candidatura al término de la votación. Los rivales sabían de esa debilidad y han presumido de dinero, de credibilidad, de solvencia ante esa obligada austeridad que ha acompañado a la candidatura desde que Alberto Ruiz-Gallardón diera el paso de luchar por los Juegos. "Tenemos 4.100 millones de dólares en el banco a manera de garantía", confesaban desde Tokio. Mientras, Madrid hablaba de una candidatura cercana a la realidad económica del mundo, que por lo visto no es la misma por la que se mueve la gente que pisa la sede de Lausana con asiduidad.
El proyecto de Alejandro Blanco, en el que Ana Botella se convirtió en inesperada y poco afortunada compañera de viaje, arrancó con la losa de tener que ajustarse a la ausencia de dinero presente y futuro, a una austeridad que no gusta entre los miembros del COI. Hecho éste que la hipocresía del movimiento olímpico nunca reconocerá, pero que no perdona, tal y como ha quedado demostrado con un tercer golpe que amenaza con dejar KO la ambición de la capital de España de ser olímpica.
La 'guerra de la foto'
Las guerras políticas y de poder que ha tenido el Partido Popular desde el inicio del llamado sueño olímpico tampoco han ayudado a crear el mejor escenario posible. La siempre sorda guerra de la foto ha creado dudas. El aparecer por encima de cualquier consecuencia ha importado más y la mejor demostración es ese aplauso que acompañó la intervención de Mariano Rajoy, ya en el hotel NH y con la derrota en el bolsillo. Aplaudían todos aquellos que durante estos meses han procurado salir en la foto y ayudar más bien poco, es decir, políticos y personas que viven alrededor de ellos. Lejos de esos que aplaudían, el grupo de deportistas que ha estado con la candidatura y que sentía como suya la derrotaTodos ellos estaban rotos, de manera sincera. Soñaban con ver unos Juegos en España y con recibir una inyección para que el deporte español respire y pueda seguir vivo.

La dureza de la derrota, por inesperada y abultada, destrozó a los protagonistas de este sueño olímpico convertido en pesadillaAlejandro Blanco rompió a llorar. No se lo esperaba. El presidente del COE estaba convencido del éxito o de por lo menos luchar por ello, algo que no pudo hacer. La cota de simpatía en esta ocasión en26 de 94 miembros COI con derecho a voto. Los 32 votos siguen siendo el techo. No avanza.

Nadie de la expedición se quedó en el hotel Hilton para felicitar a Tokio. No lo manda el protocolo. Poco a poco fueron apareciendo por el hotel NH. Los ministros Margallo y Soria fueron de los primeros en dejarse ver y hablar demala suerte como argumento. Después llegó  el presidente del Gobierno y poco más tarde los Príncipes de Asturias. El último en llegar, Alejandro Blanco. Apareció con los suyos, con los presidentes de las federaciones. Arruinados en lo moral y sin apenas esperanzas de que el panorama pueda cambiar en los próximos años. No hay dinero y nada hace indicar que pueda darse otro escenario pese a esa luz que Rajoy dice ver. Se sabían derrotados, hundidos. 
El Príncipe Felipe intentó levantar el ánimo, incluso llegó a hablar con el gurú Burns, que ya puede presumir de tener una derrota olímpica, en un intento de vuelta a la normalidad. Diálogo con Rajoy, instantes después de que el presidente del Gobierno confirmara que no piensa cobrarse víctima política alguna y que no cierra la puerta a futuros proyectos olímpicos de Madrid, aunque la siguiente ciudad que volverá a la lucha olímpica será Bárcelona, que quiere pasar a la historia siendo la primera capital capaz de organizar unos juegos de verano y de invierno. "Debemos levantarnos y seguir luchando", afirmó el heredero a la Corona. 
El ministro Wert fue más allá al afirmar que: "Seguiremos luchando si Madrid quiere", haciendo gala de su habitual valentía. Lo cierto es que nadie se atreve a descartar una nueva batalla, aunque el ánimo ayer no invitaba a pensar en un cuarto proyecto consecutivo. Y más tras la contundente derrota. Lo que unos y otros han querido destacar es el trabajo de Alejandro Blanco, que piensa seguir al frente del COE.

Fuente: ELCONFIDENCIAL

jueves, 5 de septiembre de 2013

ESPAÑA: TODO SIGUE IGUAL


AA
¿Qué es gobernar?
El verano de 2013 será recordado por la grave tragedia del accidente de tren de Santiago. Sorprende que acto seguido se ponga en solfa todo el sistema de seguridad vial. La labor de los Gobiernos es procurar cotidianamente la mejora de los servicios públicos sin esperar a que ocurran estas desgracias. También extraña que antes ningún actor del sector (maquinista, ingenieros, técnicos, ni usuarios) hubiera advertido del peligro de dicho tramo. Para quitarse de encima responsabilidades, crean comisiones de técnicos independientes nombrados por ellos para decir lo que no se atreven: grupos sobre estudio de pensiones, impuestos, seguridad, etc. Y uno se pregunta,¿para qué sirven los ministerios y sus funcionarios cualificados? Nos quieren de esta forma vender la inevitabilidad de las medidas, su neutralidad política y la mejora que supondrán para todos.
España 2014: más de lo mismo
Aunque se cambie de lenguaje y ropaje, el  camino está trazado: másrecortes. El sacrificio de casi todos ha producido efectos en el sector exterior, pero la bajada generalizada de salarios y beneficios no sirve para atajar dos de los principales problemas que nos acechan: el déficit público, que no hace más que aumentar, y la falta de crédito.
Es difícil aceptar recortes mientras los Gobiernos autonómicos gastan 300.000 euros en un partido de baloncesto, aunque busquen patrocinadores a posteriori, y los presidentes quieran contratar entrenadores personales a costa del erario público. 
Urge la reforma del Estado
Para salir de esta hay que replantearse la concepción del Estado con sus múltiples niveles e incoherencias (Senado, Diputaciones, etc.) que conducen a que los esfuerzos de casi todos se desvanezcan ante tanto gasto inútil. No sólo hay 17 de todo (calendarios de vacunaciones, sistemas impositivos diferentes  con traslados de domicilio fiscal a las comunidades menos confiscatorias), sino también falta de coordinación entre las mismas(cuando un monte de una zona limítrofe arde, aunque los bomberos de la comunidad vecina estén más cerca no pueden actuar a pesar de que se ofrezcan voluntariamente, como pasó este verano en Ayora). Pueden hablar de protocolos de colaboración, pero siempre falta la póliza o el sentido común, por mucho que nuestros políticos alardeen de que todo está controlado.
El despilfarro aumenta
Nuestra situación no se arregla únicamente con bajadas de salario y subidas de precios e impuestos. Ya son nuestros jornales un 30-40% más bajos que los de nuestros vecinos alemanes y franceses, y a los trabajadores españoles se los rifan en el extranjero. Hay que preguntarse ¿qué es lo que falla y dónde está del dinero? En mi comunidad, este verano nos hemos enterado de que las resonancias magnéticas derivadas a un servicio privado cuestan sustancialmente más que en un hospital público, y que los contratos celebrados con las empresas tienen vigencia decenal.
Como vemos, el dilema de la cuestión no es público/privado; más bien eficiencia o no, control o despilfarro.
Todos quieren recaudar a costa de los ciudadanos
El afán recaudatorio ha llegado hasta la fiesta de la Tomatina , aunque los ediles de Buñol (adivinen de qué partido) quieren disimularlo alegando que es la principal forma de controlar la masificación y de paso ofrecer mayor seguridad (se ha quintuplicado) y servicios. Uno que ha tenido la suerte de ir varios años reflexiona sobre el peligro que ha corrido según los organizadores, y no sabe si demandarlos o no. Este año no he asistido (me niego a pagar, ya que compensaba el coste para el pueblo con el gasto que realizaba).
Pronto cobrarán por las mascletás y por los sanfermines, además de por los rayos solares .Y aquí todos están de acuerdo.
Mientras los extranjeros empiezan a comprar inmuebles españoles a precios de saldo, algunos ricos españoles y griegos siguen empecinados en encarecer Londres, Paris y Berlín.
Mientras nos distraen con el circo
No voy a entrar en comentar cada episodio del caso Bárcenas (para eso están los treinta periodistas presentes en todas las tertulias de todas las cadenas a todas horas) ni el asunto de los ERE andaluces. Lo que tengo claro es que si ellos mismos admiten que sus organizaciones son un descontrol absoluto, no están capacitados para administrar el erario público, independientemente de las responsabilidades judiciales.
Cada vez estoy más convencido de que en todos los partidos y organizaciones políticas existen mecanismos de financiación fuera del control judicial que van desde la B hasta la Z. La multitud de casos de corrupción no se entiende sin que los de arriba enseñen el camino y su complacencia con ellos.
El sistema financiero continúa igual
Por lo demás, el sistema financiero sigue sin dar crédito o dándolo a niveles de usura (1,70% mensual en tarjetas), cobrando comisiones por respirar, atiborrándose de deuda gubernamental, regalando entidades a costa del erario público (qué fácil habría sido liquidar una entidad pequeña para aprender y estar preparado para las próximas crisis). El germen de la próxima ya se ha generado mientras no se exijan responsabilidades por esta y los causantes sigan a sus anchas, algunos incluso cobrando de las entidades que quebraron.


Resumiendo: En España, donde hacen faltan los recortes no se hacen, y los que se hacen son a costa del bienestar de todos y del progreso. No es de extrañar que un indicador del progreso como la esperanza de vida haya empezado a menguar por primera vez en muchos años, y es que empiezan a faltar hasta biberones en las maternidades de los hospitales, mientras los de siempre se aferran como nunca a sus cargos públicos, pues no aprovechan para otros menesteres.
Los mercados: nos debatimos entre Jeremy Siegel y algunos seguidores de Elliot, que piensan que pueden subir, y el famoso Capede Shiller, de Tobin y elindicador de Hidenburg-Omen, que ven el mercado peligroso.
Cada vez me convenzo más de que lo importante es separar el trigo de la paja, comprar buenos negocios y empresas bien gestionadas, preferentemente con balances sólidos, en momentos aburridos o de pánico, estar diversificado y tener paciencia. Si lo estamos, es muy fácil de comprobar, basta responder a esta pregunta: ¿podemos dormir tranquilos?
Parece que el alpha retorna, y para ello nada mejor que elegir buenos fondos de inversión, pues en nuestro país podemos presumir de esta industria, ya que nuestros buenos gestores resisten muy bien la comparación con las élites mundiales.
Fuente: EL CONFIDENCIAL

lunes, 2 de septiembre de 2013

LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SE BLINDAN PARA MANTENER SU APARATO POLÍTICO



APENAS RECORTAN EL 4% DE SUS 1.268 DIPUTADOS

Las autonomías siguen decididas a mantener íntegro su aparato político después de seis años de crisis económica y tres ejercicios de recortes y ajustes presupuestarios cargados sobre el capítulo de servicios. De los 1.268 puestos de diputados autonómicos actuales, sólo cuatro de Cantabria y entre 18 y 28 de Castilla-La Mancha está claro que van a desaparecer cuando se celebren las elecciones municipales y regionales de mayo de 2015. Ello supondrá una reducción general de apenas el 2,2 por ciento en la nómina de parlamentarios del Estado de las autonomías.

El Partido Popular intenta el recorte en otras comunidades, pero los partidos de izquierda y los nacionalistas se niegan. Además, los estatutos blindados en la etapa de Zapatero exigen trámites de reformas legislativas complejas y mayorías de hasta dos tercios que dificultan la reducción de la mayoría de las Cámaras regionales casi como si se tratara de cambiar la Constitución. Hay estatutos de autonomía como el de Madrid que hasta fijan el aumento automático de representantes según crece la población.

En todo el Estado de las autonomías, salvo los casos citados de Cantabria y Castilla-La Mancha, en las que el PP se ha impuesto por mayoría simple para ajustar gastos y nóminas en las respectivas asambleas, sólo el compromiso de Alberto Núñez Feijóo de reducir la Cámara gallega en 14 escaños (de 75 a 61) para las elecciones previstas en 2016 tiene visos de salir adelante.



El recorte total de parlamentarios autonómicos españoles sería entonces algo superior al 3% y el 96% de los cargos políticos dedicados a legislar en el ámbito regional se habría mantenido después de casi dos legislaturas de crisis económica, lucha contra el déficit y ajustes en casi todos los ámbitos de la Administración y los servicios al ciudadano.

"El chocolate del loro" de 250 millones

Los argumentos de socialistas, comunistas, nacionalistas y regionalistas para mantener el mismo número de diputados autonómicos son variados: desde que forma parte de la esencia de la autonomía o nación, a que es “el chocolate del loro” y que reducir gastos en la nómina de los parlamentarios (más asesores, secretarias y resto de personal adscrito) es puro “populismo” de quien lo defiende. Caso por caso pueden parecer cifras presupuestarias menores, pero sostener al conjunto de los diputados autonómicos le cuesta al Estado unos 250 millones de euros por legislatura.

Los dirigentes del Partido Popular han propuesto el recorte de las Cámaras regionales en casi toda España donde tenían algún peso para hacerlo. En Madrid, primero Esperanza Aguirre y después Ignacio González, han promovido la propuesta de dejar los actuales 129 diputados en la mitad: 65. El PP necesita el apoyo del PSOE o de IU para aprobarlo y no lo tiene. Sólo UPyD secunda a los populares, pero no suman la mayoría necesaria para acometer la reforma.

En Cantabria hace un año que los populares, frente a la oposición de la izquierda, impusieron su mayoría simple para pasar de los 39 escaños actuales a los 35 para las próximas elecciones, que es el mínimo fijado en su estatuto.

María Dolores de Cospedal fue más allá que los demás, y de la doctrina oficiosa de la dirección del PP que otros presidentes autonómicos no han querido seguir. Con la misma mayoría simple con la que el PSOE aumentó el número de escaños en la legislatura anterior para evitar su propia derrota, la presidenta de la Junta de Comunidades ha aplicado la hegemonía de los ‘populares’ para dejar los 53 puestos de diputado en una horquilla situada entre 25 y 35 para los próximos comicios. La oposición considera que el recorte es “un pucherazo”.

Sin movimientos en Castilla y León

En Castilla-León y en la Comunidad Valenciana los Gobiernos regionales no han movido ficha. Alberto Fabra necesitaba el respaldo de los socialistas y de entrada le advirtieron que consideraban sagrados los 99 escaños actuales. En Asturias, la presidenta del PP, Mercedes Fernández, ha promovido una iniciativa para dejar los 45 puestos de parlamentarios en 35. Foro Asturias, el partido de Francisco Álvarez-Cascos, la apoyaba, pero el rechazo de PSOE e IU cerró el debate.


Los estatutos de autonomía, la izquierda y los nacionalistas ya habían frenado una de las sugerencias incluidas en la propuesta del Gobierno para la reforma de la Administración incluso antes de que se aprobara. Por encima del Ejecutivo, la reducción del aparato político, legislativo y de gestión de las autonomías depende de la voluntad de sus gobernantes y también de los partidos de la oposición. Sólo una reforma constitucional (que también requiere el concurso del PSOE) podría abreviar el proceso de racionalización del Estado autonómico.

Fuente: ELCONFIDENCIAL.

domingo, 1 de septiembre de 2013

NUEVA RESPONSABILIDAD EN UNA POLÍTICA A REGENERAR





“No sé si fue un invento progresista del PSOE tras la transición o evolución normal de nuestra sociedad cuando se comenzó a hablar de equiparar proporcionalmente a la mujer y otros sectores  tradicionalmente relegados en la responsabilidad política.

Nos encontramos entonces ante un papel   que “se dice”  es más igualitario y en la que el contrapeso de la historia ha colocado en posición más emergente a grupos tradicionalmente marginados.

La “era Margaret Thatcher supuso un merecido cambio en la participación de la mujer en cargos de responsabilidad en los gobiernos y desde entonces la carrera parece tan imparable  que ya están surgiendo otros grupos “marginales” ahora afectados por actitudes de exclusión.

La cuestión política ha tenido que pasar de la época del “consejo de ancianos” al monopolio de los “ yuppies”  ( universitarios titulados, con posibilidades económicas o sin ellas, “obreros de cuello blanco”...) dejando atrás a amplios sectores de la sociedad que curiosamente aguantan sobre sus espaldas la responsabilidad de sacar adelante “ a quienes parece que deben llevar las riendas de la sociedad que buena o mala han heredado”.

Los que fuimos muy jóvenes en la transición éramos espectadores privilegiados  del protagonismo de políticos fracasados en el 36 y desplazados por “elefantes” de nueva ola... inauguradores de las eras del “pelotazo”  y del abuso carroñero que nos ha dejado España en estado ruinoso.

Las esperanzas que la izquierda en la transición llenó de expectativas e ilusión a nuestro pueblo, no pueden caer en saco roto, ante el vuelo rasante de tanto pájaro en búsqueda de presas fáciles.

Acudir a la población más debilitada y con menores cuotas de formación e información parecen ayudar a quienes utilizando un patrimonio moral que nunca debió pertenecerles, traicionaron los ideales de Pablo Iglesias, convirtiendo su práctica política en “privilegiado” afán de comisiones y corruptelas.

Hasta en nuestra provincia podemos encontrar ejemplos lacerantes de quienes un día “se apuntaron” a la participación pública en Madrid y otras ciudades importantes, como “emigrantes” de la “oportunidad política”,  causando vergüenza cuando no procesos  - anticorrupción y escándalos – y ahora pretendiendo  eternizarse  lejos de los lugares donde “nunca se atrevieron  a volver, escondidos en nuevos “bunker” del post franquismo...

Necesitamos  partidos que prioricen  valores éticos y morales,  desterrando el caciquismo existente y que busquen candidatos desprovistos de esa rémora que tanto ha igualado a unos y otros de la clase política, pues no encontrarlos será la confesión de nuestro definitivo desastre.



No podemos sustituir  la competencia  por la mediocridad o la necesidad de participar por la opción de las empleomanías.

Se escuchan discusiones pero pensar que  la solución la tienen que dar “siempre los jóvenes,  las mujeres, o los marginados”, mientras se crea una sociedad que convierte a los mayores en “su problema”.

Hay   un reto en los próximos años:

  • Defensa de una nueva ética política desprovista de cuotas de clientelismo y empleomanía.

  • La preponderancia del espíritu de servicio contra un concepto materialista de hacer todo a cambio de mejores ingresos...

  • La recuperación de la independencia de juicio, en el análisis y en la acción, cuando el riesgo es sustituir las propias convicciones por “los puestos”.

  • Buscar la implicación de más sectores en la búsqueda de soluciones a los problemas comunes, lejos de del “marketing” de una sociedad de consumo que parece estar destinada a un  grupo “menos peligroso porque no piensa”.

  • Combatir el “pasotismo”  de los que consideran perdida toda la esperanza de incidir en mejora de la sociedad, conformándose en vivir como “rémoras” del sistema”.


Dario Pozo Ruz.




martes, 27 de agosto de 2013

LA IGNORANCIA ES FRUTO DE CORRUPTOS






“Reflexión de un ciudadano que se le margina su derecho a opinar, por quienes tienen el monopolio de la verdad”.


Un pueblo ignorante no puede, de ninguna manera disfrutar de un nivel de vida digno, pues no tiene la libertad ni la independencia  para elegir con responsabilidad un gobierno que lo represente adecuadamente.

Cuando creíamos en el progreso español nos quedamos anonadados viendo como los mejores ciudadanos con brillantes niveles académicos, se tienen que marchar, quedando una parte muy significativa de España con un nivel de ignorancia extremadamente alto y lo que es mas vergonzoso: LO POCO QUE SE ESTÁ HACIENDO PARA EDUCAR MEJOR A ESTA SOCIEDAD.

El mantener al pueblo en estado de incultura supone mantenerlo oprimido y reprimido. Estrategia que no es nueva en España y en muchos otros países de nuestro entorno cultural.

La completa deficiencia en los servicios básicos o su inexistencia agravada con excusa de la crisis está ilustrando  la ignorancia de muestro pueblo “adormecido” para reclamar “lo que no sabe que posee”.

Los medios de comunicación, y especialmente la televisión, facilitan   una mínima programación educativa. Los programas televisados dirigidos a la juventud, dentro de un panorama que les convierte en exclusivos consumidores,  carecen de mensajes formativos tan necesarios para el desarrollo de las jóvenes generaciones.

Pobres en contenido y en muchos casos se  transmiten con mensajes desvalorizantes.

La programación destinada a la población adulta carece, igualmente, de sustancia educativa: escasean los espacios dirigidos a conservación de energía, reciclaje, salud pública, ecología, educación socio-política, etc. Por otra parte, desde los medios se difunden con frecuencia estereotipos, rodeados de repetitivas justificaciones “no descriminatorias” cuya realidad demuestra una y otra vez que el pueblo lo siente en clave diferente por la persistencia e incluso crecimiento de alguna de ellas…(machismo, xenofobia, etc)

Algunos gobiernos habían  hecho un esfuerzo por mejorar los servicios públicos, pero la verdad es que con la crisis que no han generado los ciudadanos, estamos llegan a unos niveles vergonzosos.

La educación es uno de los mayores problemas que existe actualmente. La gente parece que está en otra cosa, lo que más interesa es el poder económico como sea y a costa de lo que sea. Y  veremos  en próximos  períodos electorales que se articularán  las opciones, sin debate alguno de soluciones, estrategias, etc (en coherencia con la consideración que se nos tiene de pueblo ignorante) .con “alternativas” basadas casi exclusivamente en el se trata  quemado de los partidos gobernantes.

A cambiar las  personas, que no suelen tener más preparación que la verborrea de unos discursos en los que se nos machacará   el oído ¿ para que todo siga igual ?. 

Y como los pueblos ignorantes suelen elegir gobiernos ignorantes y propensos a la corrupción, el cual no sirve a los verdaderos intereses del pueblo sino a los suyos propios, repitiendo la mala historia una y mil veces.

Ya es hora de cambiar el rumbo! ¿Cómo podemos empezar el verdadero proceso educativo de la población?. ¿A quién o dónde podemos acudir para que nos salve de nosotros mismos? ¿Quizás a los mismos que usan como estrategia la ignorancia?

Eso sería el colmo de la ignorancia misma. Es una especie de círculo vicioso que debemos romper.

Adoptemos una nueva estrategia que parta de un estudio profundo de la realidad y llevemos a los dirigentes políticos a la arena del debate público para que expongan con rigor sus planteamientos sobre este tema tan relevante.

Que los nuevos poseedores de la verdad, sean capaces de bajar a la arena, debatir, y escuchar, para convencer.

Es triste que la llave del triunfo solo consista en el recambio y la posibilidad de sustituir unos enchufados “del aparato”  por otros iguales o peores..

 Dario Pozo Ruz, desde Valdepeñas. Publicado en Lanza 27-VIII-2013 pag. 25

jueves, 8 de agosto de 2013

MAPA DEL PARO EN ESPAÑA SI LAS COMUNIDADES FUERAN PAISES


Hace ya un tiempo vimos en un mapa los equivalentes de los estados de Estados Unidos si éstos fueran países, según el Producto Interior Bruto. También hay quien ha traspuesto esa idea a España a través del PIB. Hoy, conocido el terrible dato de paro que refleja la Encuesta de Población Activa, la EPA, con 6,2 millones de parados (27,16%), he intentado trasladar las tasas de las comunidades autónomas los datos a sus equivalentes en el mundo.
El desastroso panorama del Paro en España si las Comunidades fueran países
El desastroso panorama del Paro si España fuera un ‘mapamundi’
Hace ya un tiempo vimos en un mapa los equivalentes de los estados de Estados Unidos si éstos fueran países, según el Producto Interior Bruto. También hay quien ha traspuesto esa idea a España a través del PIB. Hoy, conocido el terrible dato de paro que refleja la Encuesta de Población Activa, la EPA, con 6,2 millones de parados (27,16%), he intentado trasladar las tasas de las comunidades autónomas los datos a sus equivalentes en el mundo.
El desastroso panorama del Paro en España si las Comunidades fueran países
El desastroso panorama del Paro si España fuera un ‘mapamundi’
Hay que tener en cuenta que son asimilaciones aproximadas, ya que en muchos casos no coincide exactamente la cifra de paro de la Comunidad en cuestión con el país. Por otro lado, los datos de paro de que disponemos en numerosos países no se actualizan con tanta frecuencia como en España. Con todo, el mapa sirve para hacerse una idea de cómo está el país a nivel de desempleo en el contexto global, gracias a sus escandalosas cifras de paro, y sirve también para contrastarlas con el mapa del PIB antes citado.
Las equivalencias son, como cabía esperar, desastrosas. La tasa más alta de paro de España, la de la ciudad autónoma de Ceuta (38,43%) se corresponde con la de Kiribati (38,2%), un pequeño archipiélago situado en el Pacífico. La Comunidad Autónoma con mejor índice de desempleo en España, el País Vasco (16,28%), está al nivel de Georgia (16,3%) –el siguiente en la lista es Zambia con un 16%– y comunidades como Andalucía (36,87%) cuentan con un desempleo similar al de la Franja de Gaza (37,8%), que a pesar de ser un punto superior y no ser un país, es el que más se acerca al paro andaluz y cuenta con una estadística oficial.
Para encontrar los equivalentes de paro de las Comunidades españolas hay que viajar sobre todo al continente africano, al Pacífico, a América Central (Baleares, con un 28,56% cuenta con una tasa similar a la de Honduras, del 27,8%) y a la antigua Yugoslavia. De hecho, sólo dos comunidades están emparentadas en su tasa de paro con países europeos: Castilla-La Mancha (31,51%), con Macedonia (30,6%), y Galicia (22,25%), con Serbia (22,4%). Si comparamos las tasas de paro españolas con las de la Unión Europea, todas ellas están muy por encima de la de Portugal (15,8%) y muchas superan a Grecia (27%), el segundo país de la Unión con mayor índice de desempleo, sólo superado por España (27,2%).
Asturias (25,32%) se sitúa al nivel de paro de Sudáfrica (25,5%), el país emergente con mayor tasa de desempleo. Canarias (34,27%) está a la altura de Yemen (35%), Cantabria (20,9%) a la de Gabón (21%), que es el estado subsahariano con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH). Por su parte Castilla y León tiene una tasa parecida a la de la isla de Dominica, situada en el mar Caribe. La Comunidad Valenciana (29,19%) está ligeramente por debajo de Mauritania (30%) y Extremadura, con un 36,56% de desempleo, a la altura de Afganistán. Por su parte, Aragón (22,36%) tiene una tasa de paro que queda a la altura de la Lesotho, en África, (22,7%).
La Rioja, con un índice bastante inferior al de la media española (18,98%) tan sólo queda al nivel de Irak (18%) y algo parecido ocurre con Navarra, que con su relativamente bajo respecto al resto de España 19,2%, está emparejada con el paro de Sudán (18,7%). Por su parte, Murcia, tiene un paro (30,37%) algo superior al de Mali (30%). Para encontrar el par en desempleo de Melilla (31,76%)  hay que viajar también al Pacífico, a las Islas Marshall (30,9%) .
Si comparamos los resultados del paro con los del PIB, citados en el link anterior, las conclusiones son aún más llamativas. Por ejemplo, Cataluña, que con su índice de Paro del 23,72% se asemeja a Nigeria (23,9%), sale mejor parado –nunca mejor dicho– en cuanto al Producto Interior Bruto, ya que su economía se sitúa al nivel de la de Colombia, que es la trigésimo cuarta del mundo. Madrid, a la altura de las africanas islas Comoras (20%) en lo que a desempleo se refiere, tiene en cambio un PIB similar al de los Emiratos Árabes Unidos, mientras que Andalucía, a la cola del paro en España como hemos visto, está en esa lista del peso de su economía a la altura de Israel.
Tabla de la EPA con los datos por comunidades, extraída del informe del INE
Tabla de la EPA con los datos por comunidades, extraída del informe del INE
Fuentes: además de los enlaces antes citados, esta lista de países ordenados por tasa de desempleo y los datos por Comunidades Autónomas desglosados en la EPA.
*Fe de errores: En el primer mapa publicado los equivalentes de Ceuta y Melilla, Kiribati y las Islas Marshall aparecían cambiados de sitio. Murcia estaba emparentada con el paro de Guinea Ecuatorial, si bien la cifra  ha quedado desfasada, al haber una más reciente. Por otro lado, no se especificaba que la Franja de Gaza no es un país, algo que ha quedado aclarado. Por último, el mapa inicial se ha modificado por uno con un diseño algo mñas atractivo. Cualquier otra puntualización es muy bienvenida.
Si todavía quieres más datos, échale un vistazo a esta entrada: ¿Y si los parados españoles fueran habitantes de ciudades?