viernes, 28 de diciembre de 2012

De seguir así nos va a dar verguenza decir que somos españoles...







" Los que nos hemos dejado una parte considerable de nuestra vida, alternando riesgo y calamidad trabajando como cooperantes en América Latina, llegamos a sentir verdadera vergüenza al ver en lo que se está convirtiendo "nuestra España" cada vez mas distante de la imagen por la que luchamos y dimos testimonio en todos los ámbitos de una labor sacrificada que no se corresponde con lo que aquí nos encontramos al retornar.

¿ Será verdad aquello de las dos Españas, y que una de las dos nos helará el corazón ?

Desde luego esta no es mi España. Ni la que juré amar y defender en San Fernando (Cadiz) en mi paso por la Marina en mi primera juventud, ni por la que arriesgué mi seguridad, en la militancia antifranquista, primero en Kasell (Alemania) en 1974 o en la larga noche de aquel 23 F...

La España de hoy no es la que enseñé a mi hijo: una España mas parecida a "Aida"  o "la que se avecina", cromo de Almodovar donde lo marginal se convierte en lo cotidiano y donde sucesos como los asesinatos de sus hijos por  aquel mal padre cordobés o del reciente caso Arenas, Urdangarin ( ¿habría que llamarle :Iñaki Urdangarin Liebaert, duque consorte de Palma de Mallorca ? ), la caza del elefante, los desfalcos, caso Bankia y bla, bla...




Y lo peor de todo: aquí no pasa nada. La UE "rescata a la Banca mafiosa hispana", "el Gobierno dice que va a solucionar legalmente las circunstancias que permitían tanto desahucio de víctimas de una crisis para evitar suicidios...

Todo mentira, siguen existiendo suicidios, en una España autonómica donde terroristas vascos gozan de sueldos con cargo al presupuesto público y otros nacionalistas "avispados" quieren una secesión para seguir robando con total impunidad...

La clase política sigue en plan gallinero echando balones fuera  y defendiendo mas el propio interés de su bolsillo que el de un pueblo empobrecido pero con AVE...

Hace unos pocos días se recordaba en Madrid al General Prim, catalán y Primer Ministro en  1870... sin olvidar que su lealtad a España no le hizo temblar el pulso al ordenar el bombardeo de Barcelona a pesar de ser su tierra...

Parece que fue asesinado por fruto de una conspiración...

Claro ahora ya no hay conspiraciones, ni de un  signo ni de otro, el dinero todo lo ha podido y la justicia se ha tornado indolora e insípida... aquí nadie se mueve. 

¿Seremos ya un país de cobardes  y de cómplices de esta bellaquería?


jueves, 27 de diciembre de 2012

Chupa del frasco... el "chollo" sociolisto de Paradores.

La última directiva de Paradores disfrutaba de un velero, 8 coches y 12 ‘visas’

La última directiva de Paradores disfrutaba de un velero, 8 coches y 12 ‘visas’


El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha pasado al contraataque en el Congreso y ha desvelado que el equipo anterior que dirigía Paradores disfrutaba, entre otros privilegios, de un velero, dos viviendas, ocho coches oficiales de alta gama y doce tarjetas de crédito, todo “pagado por Paradores”. El PP, incluso, ha amenazado con una comisión de investigación que aclare “por qué el PP dejó Paradores con 20 millones de superávit” y ahora es deficitario con 35,5 millones de pérdidas.


El ministro Soria ha recordado que el último gobierno de Aznar había dejado Paradores en 2004 con 20 millones de beneficios, y ha defendido la gestión de la actual dirección, que se trata de un equipo profesional que lleva muchos años en el sector.

 
Ante la acusación socialista de que había llenado la actual dirección de “genoveses”, Soria ha defendido que ha recortado gastos y ha eliminado las dos viviendas que tenía a su disposición el anterior equipo, los ocho coches, las doce tarjetas de crédito y “hasta un velero”. El ministro resaltó que el equipo actual, presidido por Ángeles Alarcó, ex mujer de Rodrigo Rato, sólo tiene un coche oficial y "ninguna" tarjeta a cargo de la cuenta de Paradores.


El PSOE había pedido la retirada del ERE, que va a afectar a 350 empleados y al cierre de algún establecimiento, y comenzar a negociar un plan de viabilidad y ha defendido el plan de expansión de paradores del anterior Gobierno y la profesionalidad de los antiguos directivos.


El anterior presidente de Paradores fue Miguel Martínez, secretario provincial del PSOE leonés y muy cercano al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, quien le nombró en el cargo en 2008.


Se procederá a la reestructuración de la plantilla y de la oferta de manera que se cierre "temporalmente" algunos establecimientos, según criterios de rentabilidad.


Soria anunció por último que de los 11 miembros que formarán el consejo de Turespaña, cinco serán del sector privado. De estos cinco, dos vocales serán elegidos por la CEOE, otros dos entre reconocidas personalidad del sector y, el quinto será el presidente de la comisión de turismo de la CEOE.

Fuente: EL CONFIDENCIAL




Comentando... mis "amigos" del PSOE supongo que pronto "taparan" noticias como esta de una "idílica gestión" de ensueño que cuando la iniciaron con un superavit de 20 millones en el 2004 la han dejado con 35,5 millones de pérdidas y las consecuencias nefastas para una plantilla en crisis.

Cuando unos "obreristas" "creyentes de un bienestar para ellos mismos encontraron su "lotería personal" en forma de yates, coches oficiales , y tarjetas de crédito riéndose de la clase social que decían representar... 

¿ Cuando vamos a superar esta terrible época de tantos "presuntos" y la justicia que anhela el pueblo haga con tanto defraudador el mismo procedimiento que empleado en épocas revolucionarias, cuando había coherencia en sus ideales? 

martes, 25 de diciembre de 2012

Boicot al cava




En el mercadillo navideño de una capital andaluza, un puesto de ostras anuncia con un gran cartel que el cava que sirven es de Extremadura. "Para nosotros -explica el dueño del local- ha sido una gran sorpresa porque, desde el primer día, se acercaban clientes y, antes de pedir nada, nos preguntaban de dónde era el cava. 'De Cataluña, claro', les contestábamos y ahí se acababa la conversación; al instante se levantaban de la mesa. 

‘No queremos productos catalanes. ¿No quieren la independencia? Pues que les den...’ Tantos clientes llegaron con la misma cantinela que, antes de que el negocio se fuera al traste, el propietario del puestecito de ostras y cava decidió cambiar el cava catalán por uno extremeño. Y todo comenzó a funcionar con normalidad, ya no hubo más desplantes”.

 

¿Sólo una anécdota? Es de esperar, sí, que sólo haya sido la fatal coincidencia de unos tipos, en el mismo bar, la misma semana y la preocupación lógica del propietario. "Tiene que ser una coincidencia", le explico al dueño. "Lo normal es que la gente no sea así; se puede estar en contra del nacionalismo catalán, pero sin llevarlo a esos extremos.

Aunque en España somos muy dados a ese tipo de agravios internos. A algunos, por ejemplo, les molesta oír a su lado a alguien hablando catalán, pero les fascina un grupo de italianos, de franceses o de ingleses, de forma que es inimaginable que nadie conteste en catalán pero, ante los otros, se esforzarán hasta el ridículo con la lengua extranjera. 

Como esas ostras que traes, que son de Bretaña o de Normandía, y nadie se escandalizará porque no consumamos ostras españolas. Se fijarán sólo en la calidad, no en la procedencia. Y ese debe ser el único criterio, claro". El dueño del bar asiente, pero no le veo muy decidido. Sigue convencido de que el personal está muy quemado con Cataluña y no piensa volver a comprar cava catalán. 

"¿Cava? De Huelva o de Extremadura, que además son más baratos".
 
De vuelta a casa, he encendido el ordenador para conocer si alguien ha puesto en marcha, como en otros años, una campaña de boicot a los productos catalanes y me sorprendo en Google porque cuando sólo se han tecleado las cuatro primeras letras de la palabra ‘boicot’, el sistema ya remite a una lista interminable de páginas sobre el boicot a los productos catalanes.

 El boicot no se refiere a ninguno otro, sólo ‘boicot a los productos catalanes’. Entre las muchas referencias, una reciente que informa de una aplicación de móvil para poder identificar los productos que vienen de Cataluña.

 Y luego, muchas más. ¿Qué está pasando?



En Cataluña -dice un amigo de Barcelona- ya no hay debate, con los compañeros de trabajo, con los amigos, con la familia… Ya no se puede dialogar porque el deseo de independencia lo justifica todo, lo tapa todo. Pasan los días y coincido en una cena de Navidad con un amigo de Barcelona que se muestra abatido. “En Cataluña -dice- ya no hay debate. Con los compañeros de trabajo, con los amigos, con la familia… Ya no se puede dialogar porque el deseo de independencia lo justifica todo, lo tapa todo”. 

Y añade que el discurso único que se ha instalado en la mayoría de la sociedad catalana suele repetir la consigna que resuena en muchos parlamentos, en muchos artículos de prensa, en muchos foros: “El problema no lo tiene Cataluña, lo tiene España; España tiene que seducir a Cataluña sí no quiere la confrontación de trenes. La realidad es la que es, Cataluña se ha hartado de España”.


Realidades confrontadas que no se entienden ni se escuchan; ni unas ni otras. Cada cual puede armarse de razones para confrontar con el otro, y ese debate siempre se proyecta como una extensión al infinitito. Yo sé que fuera de Cataluña la reivindicación y el agravio independentista sólo se explican como un lamento de ricos. Yo sé que la historia independentista es inventada, que sólo existe una historia común en España a lo largo de tres milenios. Y sé también de muchos catalanes que sólo aspiran a vivir con su identidad, sin cortapisas. 

Entre unos y otros se ha instalado el boicot, la rabia, el desencuentro; realidades fomentadas por radicalismos que construyen su día a día con esa espiral de odio irracional que ya existe, que ya se palpa en la calle. Se mire por donde se mire, no existe final feliz en esas dinámicas. Que no. Pero, por una vez, seamos inocentes, confiados, y pensemos que llegará el día en el que todo se vuelva lógico, racional. 

Que uno de estos días, en el atril de algún parlamento, un dirigente político repita aquellas palabras de Azaña en la solemne tribuna del Congreso de los Diputados: “Me he impuesto la disciplina, el deber y el sacrificio de tragarme mis sentimientos personales, mis inclinaciones y mis devociones más íntimas, para inmolar todo lo que es personal en aras del servicio público”.

¿Boicot al cava? ¿Odio a España? Con la inocencia de estos días de Navidad, soñemos con la inmolación de las pasiones irracionales. Desterremos esas iras. Lo de Azaña, inmolar todo lo que es personal en aras del servicio público, que somos todos, que eres tú, que soy yo. Es eso, sí. Lo demás sólo nos conduce al abismo.


Fuente: Javier Caravallo EL CONFIDENCIAL.

UNA FUERTE POLÉMICA EN LA INVESTIDURA SECESIONISTA DE M


Mas tapa el cuadro del Rey, promete a Cataluña, y El País, CiU y Pedrojota
El cuadro del Rey permaneció tapado en la toma de posesión de Artur Mas. (Foto: 24h)






Artur Mas tomó posesión como presidente de la Generalitat pero no lo hizo como hace dos años con el retrato del Rey Juan Carlos I. El retrato del monarca quedó oculto bajo un telón negro. En el acto se relegó además al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, entre el público, como un invitado más.



Polémico acto por tanto de principio a fin, con protocolo y organización usado como desafío, y ninguneo al representante del Gobierno de Mariano Rajoy -que fue abucheado a la entrada- y duras palabras de Artur Mas. Tras serle preguntado por la presidenta del Parlamento catalán si juraba "guardar fidelidad al Rey y a la Constitución", Artur Mas hizo un énfasis especial. "Sí, prometo plena fidelidad al pueblo de Cataluña", declaró.



En su discurso reivindicó el referéndum independentista, eje del pacto de CiU con ERC. "Este pacto tiene como norte que los que se incorporen a él defiendan el derecho de Cataluña a tomar decisiones de cara al futuro", declaró señalando que "para colaborar a fondo con el Gobierno del país", es necesario que se "reconozca el derecho de Cataluña a ejercer su autodeterminación".


Artur Mas, en advertencia al Gobierno delante de Cristóbal Montoro, dijo "que Cataluña pueda decidir su futuro". "Cambiar el rumbo de la historia de un país es como cambiar el rumbo de un gran trasatlántico", señaló, añadiendo "sobre todo si es un país como Cataluña, con raíces muy profundas". Aseguró que es lo que pide "una parte significativa de la población de Cataluña". No obstante advirtió de que eso "no se hace de la noche a la mañana, es una transición nacional, no es un golpe de timón inmediato".


"Estaría bien que el Estado al que pertenecemos hoy intentara no poner vallas al campo a la hora de dejar que Cataluña eligiera su futuro", avisó. 

"Todos somos protagonistas de un momento único de nuestra historia. Estamos a prueba personalmente y de forma colectiva como país". Pero avisó de que trascendente no significa "plácido o paradisíaco", sino que "va mas allá de nuestra inmediatez, de una legislatura, de una generación entera, incluso. Creo que es importante ver este momento trascendente que estamos viviendo todos juntos", proclamó.


Dirigiéndose directamente a Cristóbal Montoro le recordó que en el salón en el que se ha celebraba la ceremonia la Generalitat administraba los impuestos -porque era su "finalidad primera"- que después le eran entregados "con pactos y a cambio de privilegios" al Rey. "No era una monarquía absoluta", subrayó Artur Mas.

Las preguntas de Pedrojota


A todas las cuestiones políticas se ha sumado una fuerte polémica periodística como ha destacado Hechos de Hoy. En una nueva entrega, José Manuel Romero denunció el domingo en El País una supuesta "conspiración" entre policías, editores de periódicos y miembros del PP contra políticos catalanes, en referencia a las informaciones sobre la corrupción de la familia Pujol y Artur Mas.

Este lunes respondió Pedrojota Ramírez, director de El Mundo, con un editorial bajo el título de ¿Por qué protege Prisa a los políticos corruptos que intentan destruir España?. Por el interés de esta polémica, y para conocimiento de nuestros lectores, recogemos íntegro este editorial de respuesta de El Mundo a El País en cuestión de alto calado:


"Cuando Artur Mas intervino en una tribuna de Madrid inmediatamente después de anunciar su órdago independentista, los únicos empresarios que le arroparon fueron los máximos directivos del grupo Prisa. El mismo que acaba de organizar unos encuentros Cataluña-España, como si la una no formara parte de la otra.


El mismo que trata entre algodones a los líderes nacionalistas y difunde todos los días con entusiasmo sus tesis rupturistas. El mismo que camufla la verdad hablando una y otra vez de "referéndum sobre el derecho a decidir". Ayer (el domingo) El País realizó un típico trabajo de control de daños atribuyendo a "policías anónimos" la difusión de noticias relacionadas con la corrupción de CiU.

 Su propósito es embarrar el campo alimentando el victimismo de un grupo dedicado sistemáticamente al cobro de comisiones ilegales.

Quienes tanto se han burlado de la "teoría de la conspiración" fingiendo ignorar la manipulación de pruebas en el sumario del 11-M, se vuelven ahora conspiranoicos para ayudar a Mas y a la familia Pujol

¿Lo hacen por dinero, por castigar a España por ese pasado franquista en el que medraron ellos y sus mayores o por las dos cosas a la vez?"

FuenteHechos de Hoy / María Céspedes

lunes, 24 de diciembre de 2012

Una de cal y otra de arena: Superada su crisis de identidad, el euro apunta a los 1,4 dólares para 2013


Superada su crisis de identidad, el euro apunta a los 1,4 dólares para 2013

 
El euro. Cara y cruz de una moneda -la única- que ha visto como, a lo largo de 2012, cuando los coletazos de las turbulencias europeas arreciaban con más virulencia, se ponía en entredicho una y otra vez su futuro. 

La moneda de curso legal de buena parte del Viejo Continente ha pasado por la crisis existencial más profunda de su corta historia pero las voces son unánimes a la hora de señalar que hoy se encuentra estable y evoluciona favorablemente.

 Esto no es poco para una divisa de la que, hasta hace unos meses, se ponía en duda su supervivencia hasta el punto de que Mario Draghi se vio obligado a pronunciar aquella famosa frase en pleno mes de julio: “haremos todo lo necesario para preservar el euro… y será suficiente”.

Y así ha sido. Hoy, casi medio año después, el euro vuelve a cotizar en el entorno de los 1,32 dólares y se anota una subida de más del 5% desde el pasado mes de septiembre, cuando los planes del BCE se concretaron en el anuncio de un nuevo programa de compra de deuda pública en el mercado secundario —Outright Monetary Transactions (OMT). 

Desde entonces la situación para el euro es bien distinta y sus perspectivas también lo son, tal y como apuntan en sus estimaciones para el próximo ejercicio multitud de firmas de análisis como Goldman Sach.
 
“Apreciamos un euro fuerte que ha ido cogiendo impulso al calor de la disminución de riesgo en el continente y esperamos que la divisa termine de despegar, a medida que se vayan conociendo datos alentadores macroeconómicos en la primera mitad del próximo año”, apuntan desde la entidad. 

Pero, en el escenario cambiario para 2013 hay que saber diferenciar entre las distintas parejas de baile. Desde el otro lado del Atlántico, la política de estímulos económicos que mantiene la Reserva Federal estadounidense no hace más que plantear a corto plazo un contexto de depreciación del dólar. Se plantea la incógnita, ¿mantendrá su caída el billete verde frente al euro?

 Evolución de la cotización euro-dólar durante el último año
 
Evolución de la cotización euro-dólar durante el último año.
 
 
Soledad Pellón, analista de IG, cree que el próximo año "la previsible resolución del fiscal cliff implicará necesariamente un recorte de gastos y subida de impuestos que ralentizará necesariamente el crecimiento económico del país". 

Esto, unido a las políticas expansivas que se vienen aplicando, abocará al euro a un año marcado por la debilidad.
En esta línea, desde AndBank creen que el euro podría tocar un nivel a 12-16 meses vista de 1,4 dólares, a la vista de un escenario desinflacionario para los próximos dos años en un contexto de recuperación que mantendrá las curvas de tipos de interés estructuralmente bajas. En este escenario también se mueve Daniel Álvarez, analista de XTB Trading al considerar que "se está cuajando una tendencia con mayor predilección por los activos de riesgo".

Sin embargo, los analistas de Banca March plantean un cruce de divisas en una horquilla a corto plazo entre los 1,25 y 1,30 dólares al considerar que la moneda estadounidense está infravalorada en términos de paridad de poder de compra (PPP). “Su carácter de activo refugio es atractivo para diversificar riesgos en carteras, a pesar de que la política laxa de la Fed es un factor evidente de debilidad”.

El yen, ante una "obligada" depreciación.

En relación con la divisa japonesa las opiniones no pueden ser más unánimes. El cambio de Gobierno en el país y el anuncio de que emprenderá todo tipo de medidas expansionistas para tratar de hacer carburar la estancada economía nipona aventura una casi segura depreciación del yen.

"El nivel de los cien yenes por euro es más que previsible a lo largo del próximo año -hoy cotiza a 110 euros- pero, una vez más, todo queda pendiente de que se consiga resolver el fiscal cliff, señalan desde XTB.

En el caso de otras divisas como la libra, los analistas apuestan por una política más ortodoxa, desmarcada de Estados Unidos, si bien desde Banca March esperan que los malos datos de la economía inglesa pasen factura a la divisa. 

Mientras, en lo que se refiere a países emergentes, se espera una tendencia mixta. "La ralentización de la economía brasileña abre la puerta a una posible bajada de tipos que influya a la baja en la cotización del real", afirma Pellón. 

Según XTB, se espera una revalorización del dólar canadiense y australiano, a medida que se vayan conociendo buenas referencias macro desde China y recomiendan infraponderar monedas refugio como el franco suizo y las coronas noruega y sueca, a la vista del incremento de predilección por el riesgo.

Fuente:  Javier Checa en el CONFIDENCIAL.

domingo, 23 de diciembre de 2012

LOS GRANDES PARTIDOS LO INUNDAN TODO.


 
       'La libertad es una planta rara y delicada'. Milton Friedman

Cuenta el profesor Cabrillo en el prólogo de Capitalismo y Libertad* -un libro esencial de Milton Friedman- un anécdota deliciosa. Corría el año 1976 y el economista estadounidense estaba recogiendo el Premio Nobel de manos del rey de Suecia por su contribución al análisis del consumo y de la teoría monetaria. 


En un momento de la solemne gala alguien gritó con contundencia: "Friedman, go home". 


Friedman, acostumbrado a polemizar como nadie, sonrió al público como si el improperio no fuera con él. Pero a su lado, el maestro de ceremonias, tras pedir disculpas al público, soltó una de esas frases memorables que merecen entrar en el museo de la flema británica: "Bueno, podría haber sido peor". Exactamente eso es lo que podría haber ocurrido en el primer año de la era Rajoy: podría haber sido peor. Pero no lo ha sido.


Todos y cada uno de los indicadores macroeconómicos son hoy, sin embargo, más negativos que hace doce meses; pero, al menos, España se ha salvado de caer en el precipicio al que se asomaba a mediados de año, cuando la prima de riesgo llegó a superar ampliamente los 600 puntos básicos. 


Como reconoce un alto cargo del Gobierno, fue el momento más delicado, lo más parecido a una hecatombe en su sentido original; pero a partir de ahí, y tras la amenaza de intervención del BCE -en realidad sólo es eso-, los mercados financieros han comenzado a estabilizarse, salvo algún episodio aislado. ¿Quiere decir esto que el camino está despejado? En absoluto, la estabilidad financiera (aunque sea con un diferencial de 400 puntos básicos) es una condición necesaria para volver a la recuperación de la economía real, pero desde luego que no suficiente. Entre otras cosas porque la crisis española tiene cada vez más un componente político derivado de la incapacidad que tiene el país para dialogar.


Realmente resulta patético comprobar que una nación con seis millones de parados -como reflejará la EPA del cuarto trimestre- y que se ha llevado por delante en poco más de cuatro años al 16% de las empresas que cotizan a la Seguridad Social, sea incapaz de tejer una red de acuerdos para salir del pozo. Salvando las distancias, es como si la devastada Europa de 1945 se hubiera puestos a discutir sobre si era la hora de los galgos o de los podencos. En su lugar, se impulsaron gobiernos de concentración o grandes pactos nacionales, exactamente igual que en Suecia o Finlandia tras sus respectivas crisis de los primeros años 90.


Socializar pérdidas


Resulta patético comprobar que una nación con seis millones de parados -como reflejará la EPA del cuarto trimestre- y que se ha llevado por delante en poco más de cuatro años al 16% de las empresas que cotizan a la Seguridad Social, sea incapaz de tejer una red de acuerdos para salir del pozoSin duda que tras este comportamiento profundamente injusto para la mayoría de la población se encuentra una arquitectura institucional deteriorada y superada por los acontecimientos, pero también uno de los problemas centrales de la política española desde la Restauración: los vasos comunicantes entre el sector público y el privado. Hasta el extremo de que la crisis del Estado contamina la vida económica de las empresas hasta límites insoportable. Y viceversa, cuando las empresas entran en barrena lo que se ha hecho históricamente ha sido socializar pérdidas


Esta es, en realidad, la mayor de las miserias de la política española, que el sector privado –salvo raras y encomiables excepciones- es un mero apéndice de los poderes públicos. Probablemente porque se mantiene una inercia de siglos en contra de lo que hoy se denomina sociedad civil. Algo que, por ejemplo, no sucede en Italia, donde se puede elegir a un presidente delirante como Berlusconi, pero el país sale adelante a pesar de tan desgraciada clase política.


En España, sin embargo, los grandes partidos (a nivel nacional o territorial), lo inundan todo, generando una concentración de poder sin precedentes. 


Olvidando, como decía Friedman, que el gobierno es necesario, precisamente, para mantener nuestra libertad; pero la concentración del poder en manos políticas es también una amenaza para la libertad. Y aun cuando los hombres que ejercen este poder obren de buena fe y no se dejen corromper, sostenía el economista norteamericano, habrá otros que sí lo harán.


El laberinto en el que se ha metido Cataluña es un bueno  ejemplo. La Generalitat –tanto en tiempos del tripartito como ahora- ha tejido una red clientelar a través de todo tipo de organizaciones supuestamente independientes que viven del presupuesto, y que por la vía de la corrupción económica han diseñado un discurso político que necesariamente va en la misma dirección que el pretendido por sus élites políticas.  Desde luego, no sólo en Cataluña, sino también en el resto de España.


Adoctrinamiento


La Generalitat –tanto en tiempos del tripartito como ahora- ha tejido una red clientelar a través de todo tipo de organizaciones supuestamente independientes que viven del presupuesto, y que por la vía de la corrupción económica han diseñado un discurso político que necesariamente va en la misma dirección que el pretendido por las élites políticasNo sólo estamos ante una corrupción de carácter económico -ahí están los cientos de falsos informes que regaban a la inteligentzia catalana- sino, sobre todo intelectual, que es la mayor de las corrupciones, Cuando se adoctrina para el que paga, la sociedad entra en una miseria moral profunda.


De ahí que sea necesario separar el papel del Estado -sin duda relevante en una sociedad compleja como la actual- de la vida del sector privado. De lo contrario surge la corrupción. 


Existe, en este sentido, una anécdota poco conocida protagonizada por Carlos Solchaga y el ingeniero Mariano Aisa, por entonces presidente de Seopan, la patronal de la construcción. 


El ministro -corrían los primeros años 90- estaba preocupado por los continuos escándalos de corrupción que incidían sobre la credibilidad de la economía española en unos momentos en que se necesitaba mucho capital extranjero. Y fue entonces cuando Solchaga cogió el teléfono y le dijo a Aisa:


-‘Mariano, hay que hacer algo para acabar con esto. Deberíais crear una especie de código de honor en vuestro sector para acabar con la corrupción’, le dijo Solchaga a su interlocutor. 


El representante de la construcción le confesó que su sector lo componían miles de empresas absolutamente dependientes de las administraciones, y que eran las que les daban de comer. 


-‘Dime entonces que hacemos’, le respondió Solchaga.


-‘Yo te sugiero’, le contestó Aisa, ‘que reúnas a cuatro o cinco. A Felipe, Pujol, Aznar y algunos más y el problema se resuelve’.


-‘Eso es imposible’, le contestó Solchaga. Ahí acabó la conversación.


Desde entonces, España ha avanzado poco en la separación entre el papel del Estado y el de la economía privada. Algo que explica en buena medida la naturaleza del problema. La crisis se retroalimenta, y por eso o se reúnen los ‘cuatro o cinco que mandan’ o es muy probable que el año que viene España siga evaluando los daños de la recesión.


Fuente: 
Capitalismo y Libertad.  Ensayos de Política Monetaria. Fundación ICO 2012

Nueve suicidios diarios por desahucios. ¿Para que las últimas reformas ?




LOS EXPERTOS CONDENAN EL ALARMISMO PERO PIDEN NO IGNORAR EL PROBLEMA



Una mujer se suicida en Málaga tras recibir una orden de desahucio”. Este titular, impensable hace no demasiado tiempo, se ha convertido en algo habitual en las últimas semanas en los medios de comunicación españoles. Los suicidios han pasado de ser un tema tabú a abrir las ediciones digitales de los periódicos sin apenas reflexión al respecto, un hecho que ha sorprendido a los propios profesionales médicos, como reconoce el doctor Carlos Mur de Víu, especialista en Psiquiatría: “Sí, nos ha llamado la atención el cambio”.


Ante esta súbita aparición de los actos suicidas en primera plana, Mur de Víu señala la necesidad de una cierta pedagogía: “Hay que distinguir entre los suicidas que tienen una patología psiquiátrica previa y los que lo han decidido después de un gran tránsito emocional, muchas veces en una situación de asfixia económica. Esos últimos son los que están causando alarma”.


Aunque la ‘excusa’ informativa haya sido el problema de los desahucios, Mur de Víu indica que puede haber diversos acontecimientos vitales que actúen como factor desencadenante. “Habitualmente se trata de situaciones de pérdida, aunque más que pérdidas materiales son afectivas. Por ejemplo, la pérdida de la vivienda supone perder nuestro lugar en el mundo, nuestra identidad


Pero también puede ocurrir por situaciones prolongadas de desempleo, fallecimientos o divorcios”.


A la importancia del paro se refiere también Pilar Gómez-Acebo, socióloga, asesora de Alta Dirección y experta en procesos de reconversión y empleo, además de Vicepresidenta del Club de Consejeros de España y Presidenta de Honor de la Federación Española de Mujeres Directivas y Empresarias (FEDEPE): “Las grandes compañías van a seguir despidiendo, y a partir de 40-45 años es muy difícil encontrar empleo. Hay muchas personas que, a partir de los 50-60 años se vienen abajo al tener que vivir de la sociedad”.  


 “No hay que ser alarmistas, pero no podemos mirar hacia otro lado”
La norma tradicional en los medios de comunicación indicaba que no se debe dar publicidad a los suicidios para evitar un efecto imitador, pero la preocupación social y la carrera por la inmediatez han provocado un giro radical en el que los suicidios han pasado a ser objeto de informaciones urgentes y destacadas. Tanto es así que en las últimas semanas se ha informado con gran estridencia de supuestos suicidios por desahucio para más tarde descubrir que el desencadenante habían sido situaciones personales mucho más complejas.


El doctor Mur de Víu aboga por la necesidad de encontrar un razonable punto medio: “Hay que intentar no dar un ‘bombo’ excesivo, pero tampoco hay que falsear la realidad, se puede hacer con distancia, respeto y equidad. Y no hay que prestar tanta atención a casos concretos sino al problema general: no podemos mirar para otro lado si todos los días hay nueve suicidios en España”.


“Hay razones para temer un aumento”


Los datos del Instituto Nacional de Estadística hablan de algo más de 3.000 casos anuales de muerte voluntaria, pero las últimas referencias son del año 2010. “Es pronto para cuantificar el efecto de la crisis, pero hay razones para temer un aumento”, señala Mur de Víu. “Hay un clima general, un inconsciente colectivo influido por los medios y los discursos públicos que es de impotencia, desesperanza, crispación, tensión… y que unido a las dificultades individuales forma un cóctel explosivo. Lo preocupante es que se trata de una situación sostenida en el tiempo. Siempre se habla del temor a un estallido social, pero eso no es solo el comportamiento violento”.


En la misma línea se expresa Pilar Gómez-Acebo, que destaca que “en Japón y Grecia los suicidios han aumentado en un 20%, y en España se espera lo mismo. Es la primera vez que nos enfrentamos a una situación así, y muchas personas no están preparadas, porque el bienestar provoca debilidad humana: en la guerra nadie se suicida”.


Una sociedad inmadura para afrontar el problema


“La gente no está sensibilizada”, lamenta Lucas Giner, de la Sociedad Española de Psiquiatría, que señala que “en el norte de Europa ha habido campañas efectivas con médicos de atención primaria, policías, maestros… personas que pueden detectar alertas”. A juicio de Carlos Mur de Víu, “el problema está tan estigmatizado que no se habla de ello con claridad, ni siquiera entre los profesionales médicos. Y aún somos una sociedad inmadura como para hacer campañas públicas de prevención”.


Sin embargo, coincide en la necesidad de la existencia de “una red de detección de casos en los hospitales y centros de salud que pueda dar consejos” para que familiares y amigos estén alerta. “Hay personas que lo planifican e incluso lo comparten, nunca hay que infravalorar ningún comentario sobre esto. Cuando alguien se suicida es muy posible que antes hubiera dado la voz de alarma”. 
 
Fuente:  http://www.elconfidencial.com