lunes, 20 de agosto de 2012

Bloquean 1,1 millones de euros de dos cuentas de Urdangarin y Torres en Suiza y Andorra


Iñaki Urdangarin y su socio en el Instituto Nóos, Diego Torres, no podrán disponer de 1,1 millones de euros depositados en dos cuentas de Andorra y Suiza tras el bloqueo de las mismas por las autoridades de sendos países. La Fiscalía Anticorrupción y el juez José Castro solicitaron esta congelación ya que han advertido indicios de cinco delitos, entre los que se encuentra malversación y blanqueo de capitales.

Según informa El Mundo el bloqueo irá acompañado de la remisión al juzgado de toda la información relacionada con los movimientos efectuados en dichas cuentas. Además se podría imponer una fianza de responsabilidad civil millonaria a Torres y Urdangarin por "apoderarse de fondos públicos".

La primera solicitud de bloqueo se remonta a hace unos meses tras conocerse que Urdangarin ingresó una comisión de 375.000 euros de un trabajo en Nóos en el Credit Suisse de Lausana de manos de la entidad Inversiones Financieras Agval. La labor del duque de Palma fue intentar conseguir que esta entidad valenciana llevase a cabo un trasvase hidráulico en Jordania. 

Para que esta operación estuviese libre de impuestos el yerno del Rey contrató a un testaferro Belga. En el curso de esta investigación la justicia suiza se ha encontrado con un depósito de 700.000 euros que a día de hoy permanecen intactos.  

La otra cuenta que la Justicia ha decidido bloquear está en Andorra. Las autoridades de ese país concretan que los 400.000 euros que allí constan proceden de dinero público que Urdangarin y su socio recibían a través de su institución sin ánimo de lucro.

 EcoDiario.es | 20/08/2012 - 9:08

domingo, 19 de agosto de 2012

¿ CESION DE SOBERANIA DE LOS PAISES MIEMBROS DE LA UE ¿ SERÁ LA OPCIÓN ?


Josep Borrell alerta que 'Alemania no es un país a imitar'

Josep Borrell alerta que “Alemania no es un país a imitar”

Hace  una  semana  el  exministro  socialista  Josep  Borrell, actualmente  presidente del Instituto Universitario Europeo en Florencia, estuvo  promocionando por estos lares  su libro  ‘la crisis del euro’, escrita en colaboración con el corresponsal en Roma de El País, Andreu Missé.

Borrell que  fue  también  presidente del Parlamento Europeo se  ha  prodigado   cuantiosamente   por   diferentes  ámbitos mediáticos pero  sin  duda  el  más  interesante,  profundo  y reflexivo,  en mi opinión, no ha sido recogido por los MM.CC.

Se trata de un debate entre tres doctores en economía, en el auditorio  de  la   Universitat  Pompeu Fabra, utilizando como argumento  de  partida el tema del libro.  Junto  a  Borrell, los profesores  de  la  UPF,  Jordi  Galí Fernando  Guirao , consiguieron  componer un  análisis profundo de la  situación aportando,  cada uno de ellos, una salida diferente a la crisis.

Fueron cerca de tres  horas  de un  debate académico al que estamos   poco    acostumbrados   huyendo   de   tópicos   y mensajes  políticos  al uso. Por su interés reseño algunos de los puntos que me parecieron más significativos.

Así, el profesor Galí fue el que se  mostró más escéptico de los  tres  sobre  una   resolución   adecuada   de   la   atonía económica actual en la UE.   Proclamó la necesidad que los salarios se   adecuen a las condiciones del mercado. Apuntó que las diferencias  de  costes  laborales unitarios  entre  los diferentes  estados   europeos  reflejan  el  nivel que debería tener una devaluación  para   cada  país.  Al no poder actuar sobre la política monetaria y devaluar la divisa, España, para volver  a  ser  competitiva, señaló Galí,   debería realizar una devaluación interna “pero el proceso es muy doloroso y el período de recesión muy prolongado”.

Sobre  la  crisis  de  las  deudas soberanas de determinados países de la  zona euro, Galí expuso varias de sus ideas: en primer lugar  que  la  actividad  del BCE ayudando a algunos países,  como  Italia  o  España  por  ejemplo, es un rescate encubierto  que viola los tratados comunitarios. Además,  se pone  en  tela de juicio la independencia del banco central lo cual  genera  una  pérdida  irreparable  de  credibilidad en la institución.

“Al final, -dijo-, esta actuación del BCE es una transferencia de recursos de unos países a otros y ello es la causa de las tensiones políticas”.

Galí intentó que la audiencia  entendiera  el  punto  de  vista alemán, posición que fue contestada por Borrell que apuntó algunos  datos  sobre  el  país  germano.  

“No  debemos sacralizar el proceso alemán  de salida  de  la crisis.  Alemania  no  es  un  país  a  imitar”,  afirmó.  “Es  el segundo    país,    después    de    Rumanía   con   mayores desigualdades sociales y donde los salarios son más bajos y precarios.  Desde  el  punto  de  vista  social  no  es un lugar agradable. Es el país en el que menos puestos de trabajo se han creado en los últimos diez años, el que menos ha crecido y en donde el bienestar social está en regresión”.

Los datos aportados por Borrell contrastaron con la visión del profesor Guirao, titular de la cátedra Jean Monnet de Historia de la Integración Europea de la UPF, un decidido europeísta que apuesta  por   ir  hacia  una  rápida   unión  fiscal  franco-alemana (que pasaría por disponer de un único presupuesto y una  deuda  pública  conjunta)  a  la  que  se  le  podrían unir rápidamente   algunos   otros  países  de  la  zona  euro  sin desequilibrios  graves  como Holanda y Austria  en un primer momento (los cuatro juntos suponen el 58% del PIB europeo) e incluso Luxemburgo y Finlandia (60%).

La propuesta de Guirao, que bebe en  fuentes  comunitarias, establece que este núcleo duro podría ayudar al resto de los países   con  planes  de  reformas  a   cinco  años  que   les permitieran ingresar al final del período en este conjunto que podríamos   denominar  del  euro  fuerte.  Para   él  “Europa siembre  ha  caminado  a diferentes velocidades”, pero para solucionar la  situación  actual considera que debe existir un ancla que la sitúa en la unión fiscal de los dos grandes.

De tomarse esta decisión, Guirao cree que si se quiere tener éxito  “se  debería  actuar   rápidamente  y  hacer  todas las reformas  lo  más  aceleradamente  posible”.   Para  él  este camino  es  necesario  si  los  gobiernos  quieren  “ganar en eficiencia,  aumentar la calidad de los servicios y que exista más igualdad de oportunidades”.

Esta propuesta de solución es consecuencia del fracaso en la integración   europea   al  no  haberse   conseguido  desde  la creación del euro  un  área  monetaria integrada óptima. Y es que,   comentó   Guirao,   “no   existen   ciclos   económicos similares,   ni   inflaciones   convergentes   ni   un   escenario donde se haya potenciado la movilidad del capital humano”. 
En suma, “se ha desaprovechado la oportunidad de caminar hacia la convergencia real”, opinión compartida por Borrell: “las economías nacionales de la zona euro han ido divergiendo y ello se ha traducido en desempleo e inflación. Cada país se ha ido especializando en aquello que sabe hacer mejor”. Ello ha sido culpa del euro, “una máquina de crear divergencias”.

Y es que esta crisis del euro es el final de un proceso que dura 30 años. En palabras de Guirao, “desde finales de la década de los 70, Europa no ha conseguido recortar en renta per cápita a Estados Unidos, ni las economías europeas han conseguido ganar en competitividad relativa a aquellas economías más dinámicas”.

Tan sólo algunos países europeos han hecho significativos avances, como Finlandia que se reinventó en 1990 apostando por la excelencia en educación e innovación, o Austria y Alemania que en el período 2002-2005 aplicaron algunas reformas para defender su competitividad.

Este último país ha conseguido mantener estos niveles a base de no generar empleo dentro de sus fronteras. “Ha ganado en competitividad, -desgranó Borrell-, porque utiliza los antiguos integrantes del Bloque del Este para producir a costes sensiblemente inferiores que posteriormente acaba integrando en Alemania y exportando con el Made in Germany. Por algo la empiezan a llamar la China de Europa”.

Para el catalán, “esta es una de las razones por las cuales no le preocupa el tipo de cambio, porque produce realmente fuera de la zona euro, en la Europa del Este. Además de esa manera importa deflación de los países de esa zona. Es un modelo, el suyo, pero difícilmente imitable”.

Guirao confirmó que “Alemania tiene grandes problemas. Uno de ellos es claramente de competitividad”.

Las soluciones que estos días se ponen encima de la mesa, con consolidaciones fiscales y reformas del mercado trabajo, para que los países sean más competitivos a nivel internacional, antes se aplicaron en otros como Estados Unidos. Sin embargo, allí, apuntó Borrell, “los salarios no han crecido en proporción a las ganancias de competitividad que han ido teniendo las industrias”, dato que quiso relacionar con las demandas que se producen en España desde ámbitos empresariales de desligar los incrementos salariales a la evolución de la inflación y unirlos a las ganancias en productividad.

Borrell, un firme convencido del reparto del bienestar entre todos los niveles sociales. “Si no hay corrección de las desigualdades las economías crecerán a base de burbujas, con movimientos espasmódicos“. Para él el modelo adecuado de crecimiento de una economía debe provenir de un aumento de la demanda y del consumo financiado por mejores salarios.

Galí se mostró disconforme con que la desigualdad estuviera en el  origen de la crisis y puntualizó que “no hemos de hacer de   la   desigualdad  una  bandera  sino   de  la  igualdad  de oportunidades”  en relación  a  que  sea  ésta  la  que  pueda permitir  a   los   trabajadores   desarrollar   plenamente   sus capacidades profesionales.

Para  este profesor Europa  como  concepto unitario sin duda sobrevivirá   “pero  con  un formato diferente  aunque hoy por hoy no se vislumbra de manera certera” y esa es la razón que los   mercados  penalicen a la zona. La incertidumbre cotiza a la baja.

Para  reconducir  la  situación  los  tres solo ven una salida a medio  plazo:  coordinar las políticas fiscales y monetarias lo que  significa   más  cesión  de  soberanía  de   los  estados miembros   hacia   la   UE   pero  ello  significar  fortalecer el presupuesto de la UE hasta niveles similares a los que tiene el  gobierno  federal  de  Estados  Unidos  que  hoy  en  día supone aproximadamente el 25% de su PIB. En UE no alcanza el 1%. 

Este    cambio   radical   va   en    contra   del    principio   de subsidiariedad   y   demanda   una   reforma   radical  de  los Tratados que como se sabe es un proceso lento y farragoso.

Fuente:  http://es.paperblog.com/josep-borrell-alerta-que-alemania-no-es-un-pais-a-imitar--786101/

¿ TERCERA REPÚBLICA UNA OPCIÓN ?


La campaña de IU y del PCE

José Carlos Rueda Laffond, profesor titular de Historia de la UCM, cita asimismo como elementos de "potencial desgaste" de la Corona "los abusos de poder, la corrupción, las fricciones institucionales o los escándalos", pero insiste en que, para tumbarla, hace falta algo más que una "crisis de Estado": un "frente anti monárquico más o menos sólido, erigido en alternativa y contrapoder", como sucedió en España en 1931 o en Grecia en los setenta. Y ahora no lo hay, aunque el peso de la cultura y memoria republicanas "sea algo mayor que años atrás".

No es casual, por tanto, que PCE e IU –y, dentro de ella, el sector de Izquierda Republicana (el partido de Manuel Azaña) que dirige Javier Casado Arboniés– se hayan propuesto agitar la llama, convencer a la ciudadanía de que no sólo urge derrocar a Juan Carlos I, sino construir "una verdadera democracia donde el poder radique en la gente, que aborde grandes reformas", ya que el sistema actual "no da respuesta a la crisis y hace pagar a los de siempre", destaca Marga Ferré, secretaria de Programas de IU. 

Los medios han jugado un papel clave en el refuerzo de la institución.

La crisis. Una ventana de oportunidad para unos. Para otros, una fuente de desgaste para los políticos, no para la Casa Real. Jaime Pastor, profesor de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), está entre los primeros. Cree que el batacazo de la economía, junto con el auge de la memoria histórica, la creciente exigencia de laicismo o el agravamiento de las tensiones territoriales, pueden actuar de motor del cambio: "El rey volvió a aparecer en Navidad como aliado del capital, identificado con la banca y los responsables de la recesión".

Como IU, Pastor subraya que hay que presentar la república como "alternativa democratizadora", superando "la nostalgia" de 1931. "La recesión lleva visos de provocar una crisis del sistema político –responde categórico Ruiz Miguel–. Y llegará un momento de plantear responsabilidades y preguntarnos qué hizo la Monarquía para evitar esta situación". Tesis opuesta a la de Cruz, Rueda Laffond, León o Gurrutxaga. 

A medio camino, el sociólogo de la UCM Armando Fernández Steinko, autor de Izquierda y republicanismo. El salto a la refundación (Akal, 2010): "Las crisis sirven para poner en práctica cosas asumidas previamente. No son un buen momento para hacer avanzar una identidad compleja como la republicana. Aunque también abren oportunidades, pues en un proyecto republicano economía y política están al servicio del bien común, de los ciudadanos".

La familia real como tabú

El PCE, cuando celebró su I Conferencia Republicana, el pasado 27 de noviembre, pidió un debate sobre la Monarquía "sin coacción". Aún colea la impresión de que el rey es tabú. "PSOE y PP tienen mucho miedo a abrir la caja de Pandora –señala Pastor–. Aunque se perdiera un referéndum a favor de la república, el solo hecho de hacer un debate público haría tambalear el sistema". Cruz añade otra razón más mundana: "No hay un partido con fuerza en las Cortes Generales que obligue a situar esta discusión en la agenda. Y los dos mayoritarios no lo hacen por el elevado coste electoral". "Evidentemente, este tema no da votos", replican León y Gurrutxaga.

Ledesma juzga que los medios han jugado "un papel clave" en la consolidación de Juan Carlos. "En Gran Bretaña, la familia real es atacada a diario y no se defiende como gato panza arriba. Aquí puede ser síntoma de que no está muy asentada". 

Rueda Laffond diseccionó con su compañera Carlota Coronado en La mirada televisiva. Ficción y representación histórica en España (Fragua, 2009) el tratamiento del 23-F en las TV movies de La 1 y Antena 3: "Los medios han impulsado un capital simbólico asociado a la figura del rey y la Corona –dice hoy–. Respecto al golpe de Estado, la televisión ha reforzado una percepción ciudadana sobre su intervención a la hora de frenarlo, aunque simplificando otras variables históricas. Otras veces, la representación de su familia se ha movido extramuros a la hagiografía, caso de la teleserie de Telecinco Felipe y Letizia". Gurrutxaga alega que los medios, simplemente, "responden a la dinámica social imperante". 


 

Sucesión y cuestión nacional

¿España es realmente monárquica? Unanimidad: es juancarlista. "No hay apoyo a la Monarquía en sí misma, sino a Juan Carlos. No hay obstáculos de cultura política", indica Cruz. De hecho, una guerra está ganada: según los expertos, está claro que la Corona es una figura añeja, "anacrónica". "Sería impensable trasladar a otras instituciones sus claves medulares –la herencia, su carácter vitalicio o la primacía del varón–, por antidemocrático y discriminatorio", sentencia Rueda Laffond.

No se prevén problemas cuando llegue la hora de la sucesión, aunque el debate se repetirá. Fernández Steinko recomienda al príncipe Felipe buscar una causa que le legitime, como abrazar un modelo económico más justo.
Las fisuras podrían venir, para algunos analistas, en el País Vasco y Catalunya, las autonomías menos apegadas al rey. Otros, sin embargo, entienden que en ambos territorios prima el eje nacionalista, no el antimonárquico.

En España, la república es patrimonio de la izquierda, aunque sectores de la ultraderecha también la reclamen. Es producto del pasado. Y de la izquierda tendría que venir la Tercera. Josep Fontana, catedrático emérito de Historia Económica de la Pompeu Fabra, aconseja no perderse con las musas: "Hay que hablar de un programa reformista avanzado, que suscite una ilusión como la de 1931. Entonces, la Monarquía aparecería como lo que es: un montaje ceremonial de la más completa inutilidad, que podría liquidarse con un ERE y unas pocas jubilaciones anticipadas". 

LA CORONA, EN CIFRAS
Las cuentas reales aún siguen sin control público

8,43 millones para 2011. Por primera vez en democracia, la Casa del Rey verá reducida su partida con respecto al año anterior. En 2011, la Corona recibirá 8.434.280 euros, frente a los 8.896.920 del ejercicio pasado (un 5,2% menos, inferior al ajuste medio del 15% en los ministerios). No se conoce el desglose porque así lo permite el artículo 65.1 de la Constitución. Además, hay gastos que el monarca no paga de su bolsillo: viajes al exterior, rehabilitación de los palacios o nóminas de sus 127 funcionarios y ocho trabajadores eventuales (5,9 millones). 

Más transparencia. No están solos IU-ICV, el PCE o ERC. Los expertos también aconsejan mayor transparencia, ya que, como dice José Luis Ledesma, "es contrario a la salud democrática que haya zonas oscuras en la vida pública; los ciudadanos deben saber qué pasa con su dinero". Pero avisan de que no es un elemento capaz de movilizar a los ciudadanos: "Mucha gente piensa que el gasto de la Casa Real es similar al de una Presidencia de la República", alega Rafael Cruz. José Carlos Rueda incide en que, para la mayoría, la Corona es vista "desde un prisma emocional", como "glamour, distinción" y carne de la prensa rosa. Armando Fernández Steinko achaca la poca crítica al individualismo de la doctrina neoliberal: "Si falta una visión macrosocial, es más fácil legitimar la apropiación de lo público. La Monarquía es un ejemplo más".

LAS FECHAS CLAVE

1873: nuevo régimen por la renuncia de un rey
Amadeo I de Saboya renunció al trono el 11 de febrero. Las Cortes se reunieron y proclamaron la I República. Se sucedieron cuatro presidentes (Estanislao Figueras, Francisco Pi i Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar). El golpe de Estado de Manuel Pavía dio el poder al general Francisco Serrano en enero de 1874. En diciembre, pronunciamiento del general Arsenio Martínez-Campos y Restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII y de su hijo Alfonso XIII. 

1931: la victoria en las urnas y en la calle

Un triunfo en los comicios municipales del 12 de abril –victoria de las listas republicanas en 41 de las 50 capitales de provincia– y la fiesta popular sirvieron para tumbar la Monarquía. Al bienio progresista (1931-33), protagonizado por Manuel Azaña, siguieron dos años con la derecha en el poder, los del derribo de las reformas.  

1936: el golpe que devoró la legalidad republicana

En julio de 1936, a los cinco meses de la victoria del Frente Popular, parte del Ejército se subleva. La República resistirá tres años. El 1 de abril de 1939, Franco pone fin a la guerra, pero no a una brutal represión que perviviría hasta 1975.

http://www.publico.es/espana/354248/es-posible-la-tercera-republica

Cospedal triplica el salario de Zapatero y dobla el de Barreda

María Dolores de Cospedal, en su escaño del Senado. efe

La secretaria general del PP y aspirante a la Presidencia de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha vuelto a situarse en la parte más alta de la tabla de sueldos políticos. Su declaración de rentas, patrimonio y actividades correspondiente a 2010, publicada ayer por el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, donde ocupa un escaño, constata que la número dos del PP gana el doble que el presidente de su comunidad, José María Barrera. Y el triple que el jefe del Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero. 

Si en 2009 Cospedal percibió 240.737 euros de sus tres principales fuentes de ingresos, todas ellas nutridas con fondos públicos el Senado, el PP y sus trienios como abogada del Estado, en 2010 sus retribuciones se cifraron en 223.597 euros. Barreda cobró en ese ejercicio 113.650, de los que 101.079 procedieron del erario público. Y Zapatero, 78.184 euros por su sueldo estatal, el único que puede percibir.

El sueldo de Cospedal en el partido creció un 30% en 2009
Aunque los socialistas castellano-manchegos aseguran que Cospedal es la política mejor pagada de España, resulta imposible suscribir esa afirmación de manera tajante: la opacidad de partidos como CiU, PNV y, sobre todo, el PP impide conocer con exactitud los ingresos totales de sus dirigentes.

 No obstante, es sin duda la que más cobra entre aquellos que sí han desvelado sus ingresos: los componentes del Gobierno central, los del Ejecutivo castellano-manchego y los miembros de Las Cortes regionales así como los integrantes del Consell de la Generalitat valenciana y de Les Corts.

Una rebaja de efecto exiguo

Para Cospedal, su sueldo como secretaria general del PP continúa siendo la clave principal de su desahogada posición económica. En 2009 percibió por ese conducto 167.865 euros. En 2010, la cantidad se redujo un 8,7% y se quedó en 153.271 euros.

 Dado que en noviembre, cuando se vio sumergida en una ácida polémica sobre sus retribuciones, Cospedal negó más de tres veces haberse subido el sueldo un 30% tras su llegada a la secretaría general del PP, ahora carece de sentido especular sobre si el partido optó en 2010 por aplicar una rebaja equivalente a la mitad de lo recortado para los ministros (15%) o si, simplemente, ocurrió algún otro fenómeno ajeno al conocimiento general.

Al año siguiente, sus retribuciones orgánicas se cifraron en 153.271 euros
En lo que respecta al Senado, la rebaja salarial del 10% aplicada en la segunda mitad del año a sus integrantes se ha traducido para Cospedal en un decremento más que exiguo: en lugar de cobrar 69.310 euros de la Cámara Alta, la candidata conservadora ingresó 66.783. Es decir, 2.527 euros menos (-3,7%), una gota en el conjunto de sus emolumentos

En cambio, los ingresos de Barreda como presidente y diputado retrocedieron el doble: un 7,4%.

Sus retribuciones, infrecuentes en un país donde los políticos en tareas de gobierno cobran menos que un ejecutivo medio, la sumergieron en noviembre en una ácida polémica de la que Cospedal tardó en salir. Quizá para evitar una nueva sacudida en campaña, la dirigente ha optado en su declaración preelectoral por una fórmula inusual en Castilla-La Mancha: colocar junto a cada cantidad íntegra el neto que le queda tras las retenciones. Si el efecto perseguido era amortiguar el dato sobre sus elevadas retribuciones anuales, la maniobra no parece certera. Porque, tras pagos a Hacienda y Seguridad Social, Cospedal ganó limpio de polvo y paja 168.538 euros.

El marido no declara

La rebaja salarial en el Senado apenas le ha afectado: ganó un 3,7% menos.
La legislación castellano-manchega no obliga a los cónyuges de los candidatos a hacer declaración. Barreda, no obstante, incluye la de su mujer, la diputada al Congreso Clementina Díaz de Baldeón. Y siguen esa misma pauta los restantes cabezas de lista del PSOE en esa comunidad, así como los aspirantes situados en puestos de salida.

Cospedal, que el año pasado sí incorporó a su declaración la de actividades de su esposo, el empresario Ignacio López del Hierro, ha optado ahora por consignar en solitario sus ingresos, bienes y actividades relativos al ejercicio 2010.

Como informó Público, López del Hierro fue nombrado en febrero de 2010 presidente del fondo Thesan Capital, accionista clave de la empresa Avanzit. 

Cuatro meses después de su ascenso a la cúpula de la compañía, Avanzit adquirió Sedesa, una sociedad vinculada a la familia del vicepresidente valenciano Juan Cotino y que, según los informes policiales del caso Gürtel, hizo pagos ilegales a la trama corrupta para financiar la campaña del PP en 2008. La compra de Sedesa se valoró en 30 millones de euros.

Las retribuciones de López del Hierro no han trascendido por tanto. 

Como tampoco se conoce la razón exacta por la que su esposa se ha negado a rectificar su declaración como diputada de Castilla-La Mancha para anotar su condición de miembro del consejo de la empresa Rosamon SA, propiedad de su familia. Cospedal asegura que sólo posee una acción valorada en 60 euros. 

Pero Rosamon posee importantes propiedades rústicas en la provincia natal de la dirigente conservadora, Albacete. 

 En la capital albaceteña, María Dolores de Cospedal es también copropietaria de un local comercial que olvidó declarar e incluyó tras una rectificación. 

Fuente: Publico.es

Barreda, el bisnieto de la marquesa de Treviño y nieto del conde de La Cañada comenzó su andadura política en el Partido Comunista de España


El comunista reconvertido oculta sus raíces

Esta circunstancia, para un político como él, apoltronado en su sillón y coche oficial -desde hace casi treinta años- que le trae todos los días desde su casa en la Villa y Corte de Madrid a Castilla-La Mancha, es insoportable, porque va a concluir con el chollo de su vida. Si bien es cierto que aunque José María Barreda se lucra y enriquece en la política de la que viven él y su mujer, mucho de lo que tiene le viene de la cuna, de sus raíces nobiliarias.

Pese a que en sus años de juventud rebelde, Barreda intentase separarse de los aires de nobleza de su familia, el descendiente de marqueses y condes ha recuperado últimamente esos delirios de grandeza y no deja de demostrarlo día a día.

José María Barreda Fontes es el cuarto de una familia de seis hermanos, hijos de Fernando Barreda Treviño y Dolores Fontes Acedo-Rico. Su padre era hijo del poeta, periodista y político, Luis Barreda y de la heredera del marquesado de Treviño y Gotor, María de la Concepción Treviño, hermana del titular del marquesado. Su madre era hija única de Ramón Fontes y Pilar Acedo-Rico, hija esta última del Conde de La Cañada.

Por línea paterna, su familia pertenece a la aristocracia local de la provincia de Ciudad Real y tiene una larga tradición de terratenientes. Luis Barreda, abuelo del presidente socialista, fue el presidente que la Dictadura de Miguel Primo de Rivera impuso en la Diputación de Ciudad Real. Además, comprometidos con el movimiento del 18 de julio, los Treviño fueron masacrados por el bando republicano.

De hecho, el tío abuelo de Barreda, Juan Manuel Treviño Aranguren fue el fundador de los sindicatos católicos agrarios y fusilado por las 'hordas rojas', tal y como figura en una lápida en una finca de la familia, junto al resto de familiares muertos por 'Dios y por España'. Ni los Treviño, con quien emparentan los Barreda, ni los Fontes Acedo-Rico pasaron hambre en los años de posguerra, con un gran número de propiedades, fincas y criados.

De gran tradición cristiana -no en vano el lema del escudo de su familia materna es 'Por la fe moriré'- los padres del presidente socialista, Fernando Barreda Treviño y su esposa Dolores Fontes Acedo-Rico, fueron unos de los devotos más generosos con la Iglesia de Ciudad Real.

Así, junto a la imagen de la Virgen del Sagrado Corazón, figura en una placa cómo ambos fueron "unos de los principales donantes". De hecho, la corona de esta Virgen se hizo con las joyas de su abuela. Seguro que su apoyo a la Ley del Aborto y a los posicionamientos más radicales de José Luis Rodríguez Zapatero en este sentido disgustaría mucho a sus antepasados.

José María Barreda se afilió al Partido Comunista de España (PCE) y más tarde al PSOE. Tras veintiocho años en el Gobierno de Castilla-La Mancha, leyó su tesis doctoral en 1986 (siendo Consejero de Educación), titulada "Caciques y electores. Ciudad Real durante la Restauración, 1876-1923". 

Veinte años después de leer esta tesis doctoral, para la que tuvo que abrir el baúl documental de la familia, Barreda cambió unilateralmente la Ley Electoral de Castilla-La Mancha con los únicos votos del PSOE, por lo que recibió las críticas de haber cometido un gran pucherazo: ahí es donde Barreda demostró sus verdaderos orígenes.

Todo este origen nobiliario le ha permitido a Barreda gozar de grandes y abultadas herencias, así como disponer de un patrimonio que es completamente oculto, salvo propiedades como las que adquirió en el año 2000, como su casa en la capital de España, en la que vive y desde la que tiene que desplazarse diariamente a la comunidad que preside. Situada en la Calle Arenal, en Madrid, justo encima de la Chocolatería San Ginés, ... aquella de los señoritos madrileños de principios de siglo... las cosas de los nobles.

Fuente:  http://www.periodistadigital.com

TERRORISTA AFORADO Y CON PRIVILEGIOS: Arnaldo Otegi


Parlamentario desde 21 de septiembre de 1995 – 16 de mayo de 2005

Arnaldo Otegi

Arnaldo Otegi








Biografía en Wikipedia

Otegi nació en la localidad guipuzcoana de Elgóibar, en el País Vasco, en el norte de España. Es licenciado en Filosofía y Letras. Está casado y tiene dos hijos.

En 1977 huyó a Francia desde su localidad natal, tras conocerse su vinculación con un comando de ETA político-militar responsable de la explosión de una gasolinera, de robos de vehículos a mano armada y del asalto al gobierno militar de San Sebastián, así como de varios robos más y la liberación de un miembro de ETA internado en un hospital. En febrero de 1979 participó en el secuestro del director de Michelín en Vitoria, Luis Abaitua, a quien mantuvo oculto en una cueva de Elgóibar durante 10 días. Tras la disolución de ETA-pm, en 1984 un sector de dicha organización, conocido como 'ETA-pm VIII pro-KAS' o milikis y al que pertenecía Otegi, decide incorporarse a ETA militar. El 8 de julio de 1987, tras ser detenido en Francia, fue entregado a España en el puesto fronterizo de Hendaya.

En enero de 1989 la etarra francesa Françoise Marhuenda acusó a Otegi del secuestro en 1979 del entonces secretario general de UCD Javier Rupérez, cargo del que fue absuelto al no poder Rupérez identificar a sus captores. Sin embargo, el 21 de febrero del mismo año fue encontrado culpable del secuestro del empresario Luis Abaitua y condenado a seis años de cárcel. En octubre de 1990 es puesto en libertad provisional tras haber cumplido la mitad de su condena. Ese mismo año fue también acusado y absuelto del atentado e intento de secuestro del entonces diputado de UCD Gabriel Cisneros. En 1991 ingresa en prisión para terminar de cumplir la condena por el secuestro de Abaitua hasta 1993.

Su carrera como político

 

En las elecciones vascas del 23 de octubre de 1994 se presentó en séptimo lugar de la lista de Herri Batasuna (HB) por Guipúzcoa, sin conseguir el acta de parlamentario al obtener la lista de HB tan sólo seis escaños por esta provincia. El 27 de septiembre de 1995 accedió al Parlamento al sustituir a la diputada Begoña Arrondo.

En noviembre de 1997, una sentencia del Tribunal Supremo condenó a siete años de cárcel a los miembros de la Mesa Nacional de HB, por haber difundido este partido un vídeo de ETA durante las elecciones generales del año anterior. A causa de la inminente encarcelación de los miembros de la Mesa Nacional, Joseba Permach y Arnaldo Otegi fueron elegidos miembros de la nueva gestora provisional de HB.

El 12 de septiembre de 1998 Otegi participó en la firma del Pacto de Estella, el cual proponía, para solucionar el "conflicto vasco", el inicio de un proceso de diálogo sin «condiciones previas infranqueables» con una segunda fase que exigiría una «ausencia permanente de todas las expresiones de violencia». En las elecciones autonómicas del 25 de octubre de 1998 fue candidato de la plataforma Euskal Herritarrok (EH) por Guipúzcoa. Los acuerdos de Estella que propiciaron la tregua de ETA le dieron a la coalición los mejores resultados en 10 años, convirtiéndose en la tercera fuerza política del País Vasco y, tras las elecciones forales de 1999, también la tercera en Navarra.

En agosto de 2000 la fiscalía del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco presentó contra él una querella por apología del terrorismo a raíz de sus declaraciones en el homenaje a cuatro miembros de ETA fallecidos días antes al explotarles el coche bomba que se encontraban a punto de activar. En 2003, Batasuna fue ilegalizada en España, pero Otegi continuó participando en actos públicos, ya que la ilegalización no supone la supresión de los derechos individuales de sus miembros.

 En noviembre de 2004 Otegi participó en un acto de Batasuna en el velódromo de Anoeta donde propuso la creación de unas Mesas de Diálogo para solucionar el conflicto vasco. Estas declaraciones generaron una gran polémica y comenzó a hablarse de unas posibles negociaciones del Gobierno con ETA.

A finales de 2005 Gara publicó un libro de entrevistas a Otegi, con el título Mañana, Euskal Herria. Otegi se ha declarado a favor de las políticas del presidente venezolano Hugo Chávez y su Revolución Bolivariana, de los partidos socialistas europeos a la izquierda de la Internacional Socialista, y ha alabado en varias ocasiones a Simón Bolívar, venezolano de origen vasco, líder de la independencia sudamericana contra el dominio español.

Procesos judiciales

El 26 de mayo de 2005, en pleno debate sobre la negociación del Gobierno con ETA, Otegi ingresó en prisión preventiva acusado de un delito de pertenencia a banda armada; abandonó la cárcel tras depositar una fianza de 400.000 euros. Otegi tenía además abierto un proceso por presunta apología del terrorismo en el entierro de la presunta etarra Olaia Castresana, después de que el Tribunal Supremo ordenara la anulación de una sentencia de quince meses de cárcel impuesta por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y la repetición del juicio. En 2007 finalmente es absuelto al retirar la Fiscalía la acusación.

En noviembre de 2005 fue condenado por el Tribunal Supremo a un año de cárcel por injurias a la Corona, debido a unas declaraciones que había realizado en 2003. Durante una visita del Rey Juan Carlos I a Vizcaya, días después del arresto de diez trabajadores del diario Euskaldunon Egunkaria, Otegi había declarado que "el rey de España es el jefe supremo del Ejército español, es decir, el responsable de los torturadores y el que protege la tortura e impone su régimen monárquico a nuestro pueblo por medio de la tortura y la violencia".

Esta sentencia fue suspendida tres años en 2006 por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.

Asimismo, el 29 de marzo de 2006 el juez Grande-Marlaska ordenó su ingreso en prisión, acusado de inducir 108 actos violentos en una huelga celebrada en el País Vasco el día 9 de ese mes. Salió a los pocos días de la cárcel tras depositar 250.000 euros de fianza.

Un mes antes, el 27 de abril de 2006, Arnaldo Otegi fue condenado a 15 meses de prisión por la Audiencia Nacional, por enaltecimiento del terrorismo, debido a su participación en el homenaje al miembro de ETA José Miguel Beñarán, 
Argala, en diciembre de 2003, y el 8 de junio de 2007 ingresó en la prisión donostiarra de Martutene para cumplir esta condena tras la confirmación de la misma por el Tribunal Supremo.Salió de la cárcel el 30 de agosto de 2008 manifestando que apostaba por el «diálogo y la negociación» para solventar el «conflicto vasco». Durante su estancia en la cárcel no hubo movilizaciones significativas para reclamar su liberación. Un mes antes se señaló por diversos medios que no se incorporaría más a la vida política al haber sido apartado de ETA. Según esas informaciones, Otegi había hecho una vida discreta en la cárcel y se había dedicado a aprender inglés, manteniendo distancias con la estrategia de la dirección de ETA.

En enero de 2009 el TSJPV archiva la causa abierta entre otros a Otegi, al actual lehendakari, Patxi López (PSE), y a su antecesor, Juan José Ibarretxe (PNV), por reunirse en 2006 y 2007. En marzo de ese mismo año es acusado de enaltecimiento del terrorismo por su participación en el acto de Batasuna en el velódromo de Anoeta en 2004, siendo absuelto en diciembre de 2010 por la Audiencia Nacional al considerar que en el acto no ensalzó a ETA, sino que defendió «la conveniencia y necesidad de un proceso de diálogo y negociación para la resolución del conflicto de manera pacífica y democrática».

A mediados del mes de marzo de 2011 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a su vez al Estado español a pagar la suma de 20.000 euros en concepto de daños morales por vulnerar la libertad de expresión de Otegi en el caso de las injurias al Rey.

En prisión

El 16 de octubre de 2009, Otegi fue nuevamente detenido junto con Rafael Díez Usabiaga y otros referentes de la izquierda abertzale (Arkaitz Rodríguez, Sonia Jacinto, y Miren Zabaleta), siendo imputados por intentar reorganizar la cúpula directiva de Batasuna. En prisión, comenzó una huelga de hambre el 27 de enero de 2010. En septiembre de 2011, la Audiencia Nacional condenó a Otegi y Usabiaga a diez años de prisión por pertenecer a la organización terrorista ETA en grado de dirigentes. Posteriormente, el 9 de mayo de 2012, esta condena les sería rebajada por el Tribunal Supremo a seis años y medio, al considerar que no eran dirigentes de dicha organización. En esa misma sentencia también vieron ratificada su condena, con cierta reducción de la pena, los otros encausados.

 La sentencia no fue unánime y dos de los cinco magistrados emitieron sendos votos particulares, uno partidario de la libre absolución y otro de la anulación del juicio.

En espera de la causa por la que fue detenido, también se le juzgó por enaltecimiento del terrorismo por su participación en 2005 en un acto en favor de José María Sagardui, Gatza, el preso de ETA que más tiempo llevaba encarcelado. La Audiencia Nacional le condenó a dos años de cárcel y dieciséis de inhabilitación,20 21 si bien dicha sentencia fue anulada por el Tribunal Supremo, que ordenó repetir el juicio con unos magistrados diferentes al apreciar "un prejuicio acerca de la culpabilidad" de Otegi.

El 21 de junio de 2012 en la rueda de prensa celebrada al día siguiente de la legalización de Sortu por el Tribunal Constitucional, Iñigo Iruin, abogado y portavoz de Sortu, pidió la liberación de Arnaldo Otegi y de los otros cuatro condenados en el "caso Bateragune", mediante un recurso ante el Tribunal Constitucional que esperan que prospere porque, según declaró, «es un hecho notorio que los cinco condenados en el sumario están en el origen de todo el proceso de reflexión del que surge el nuevo proyecto político y organizativo de la izquierda abertzale, que se concretó en Sortu»

Fuente: Wikipedia.

UPyD reclama al Gobierno un Consejo de Estabilidad Presupuestaria que controle a las administraciones públicas

Europa Press

19/08/2012 - 13:22
Rosadiez.jpg
Rosa Díez, la portavoz nacional de UPyD.
Unión, Progreso y Democracia (UPyD) reclama al Gobierno que cree un Consejo de Estabilidad Presupuestaria formado por expertos independientes que se encargue de calcular el déficit estructural y de supervisar y controlar la política fiscal de todas las administraciones públicas.

Así consta en sus enmiendas a la modificación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera aprobada el pasado mes de febrero, y en las que la formación magenta considera que "no tiene sentido" utilizar el déficit estructural como "eje fundamental" de toda la normativa y, sin embargo, "no definirlo claramente". 

Para "garantizar" que las estimaciones de crecimiento y otros índices macroeconómicos no se vean "sesgados por criterios de conveniencia política", UPyD considera "conveniente" que, en el plazo máximo de seis meses desde la publicación de la ley, se cree este organismo independiente del Gobierno. 

El nuevo Consejo deberá ocuparse de calcular los objetivos de estabilidad y deuda pública, que tendrán que estar "desglosados" por autonomías para que "no puedan utilizar otros (cálculos) realizados expresamente para su territorio, lo que podría dar lugar a que la integración de todos ellos no resultase equivalente al del conjunto nacional". 

Además, recuerda que en el Memorándum de Entendimiento firmado entre España y la Comisión Europea para el rescate bancario el Ejecutivo comunitario ya exige a España el establecimiento de esta oficina presupuestaria independiente.

Servicios mínimos

Por otra parte, la formación que encabeza Rosa Díez incluye en una de sus enmiendas la propuesta de que el Gobierno determine un suelo de gasto obligatorio en servicios públicos fundamentales para todas las administraciones públicas, de la misma manera que ya se encarga de fijar el techo de gasto obligatorio. 

En este sentido, el Ejecutivo central tendrá que "garantizar los recursos necesarios para que se proporcionen los servicios públicos fundamentales en condiciones de igualdad, priorizando así los recortes en otro tipo de gastos no esenciales". 

Aunque el plazo para que los grupos parlamentarios presenten enmiendas a esta modificación normativa se ha ampliado hasta el próximo día 23 de agosto, UPyD ha registrado ya en el Congreso sus 25 propuestas de cambio.

Último control del Congreso

Con respecto a la posibilidad de que el Estado rescate a las comunidades autónomas que no puedan hacer frente a sus compromisos de estabilidad presupuestaria, UPyD exige en una enmienda que sea el Congreso el que autorice en última instancia cualquier operación extraordinaria de liquidez. 

"Se establece que sea el Consejo de Ministros, con la ratificación del Congreso y no con un simple acuerdo de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos, quien pueda prorrogar los plazos para acceder a los mecanismos extraordinarios de liquidez. En caso contrario, se estaría estableciendo un mecanismo de rescate permanente sin control parlamentario", justifica la formación. 

Además, propone que la información de cumplimiento de los planes de ajuste por parte de comunidades autónomas y ayuntamientos se traslade mensual y no trimestralmente; y que cualquier requerimiento de información extra sea de obligado cumplimiento para todas las administraciones públicas. 

UPyD plantea en otra enmienda que "la Administración central no asumirá ni responderá de los compromisos de las comunidades autónomas, de las corporaciones locales y de los entes vinculados o dependientes de aquéllas, ni directa ni indirectamente a través de mecanismos como la modificación puntual de los sistemas de financiación, los préstamos ad hoc para financiar desfases, la condonación de deudas y de liquidaciones pendientes de pago, o procedimientos similares". 

Y es que, a juicio de la formación magenta, los mecanismos extraordinarios de ayuda a la liquidez de las administraciones territoriales ya aprobados -como la línea ICO para pagar facturas municipales- deben ser "puntuales e irrepetibles".

Seguridad social

Por último, UPyD incluye una enmienda de supresión del punto en el que se permite que, en el caso de que el sistema de pensiones prevea un déficit en el largo plazo, el Gobierno pueda revisar el sistema aplicando de forma automática el factor de sostenibilidad en los términos y condiciones previstos en la Ley sobre Actualización, Adecuación y Modernización del sistema de Seguridad Social. 

"No se ve la necesidad del automatismo. El factor de sostenibilidad ya está previsto en la Ley citada, y los ajustes deberán acordarse en el marco del Pacto de Toledo", reclama.

Fuente: eleconomista.es