martes, 28 de mayo de 2013

FUTURO INCIERTO Y REAL






" Pensar en la temporalidad de la crisis que vive España es caer en la fantasía y desconocimiento del síntoma que aunque se relaciona con la crisis global que vive el mundo, en nuestro país ha abierto muchas heridas históricas de difícil solución, ya  que permanecían ocultas.

Los que tenemos hijos mayores "entretenidos" en una actividad estudiantil, no podemos caer en la ingenuidad de pensar que pronto vamos a renacer...

Nuestra pasada entrada en Europa sirvió para acabar con nuestro tejido productivo y que solo en sus casos globalizados se instalan en países subdesarrollados mientras aquí seguimos acumulando paro e incertidumbre en una España que no sabemos como va a terminar su singladura.

¿ Generación perdida ?

Trágico futuro incierto que atenaza a los mas jóvenes presos en la magia de ilusiones a enterrar como viviendo de anhelos mas que de realidades posibles.


Leer la prensa en los últimos años es un ejercicio de reiterada repetición de sucesos decepcionantes que ponen muy en duda la capacidad de nuestra saciedad de enderezar el rumbo hacia su propio ocaso.


Recordar una y mil veces los valores que un día presidieron nuestra alma patria para después tomar tierra con la cruda realidad de una cotidianidad que nos sonroja, tiñendo de rojo sangre con visos de normalidad la crónica de sucesos del día a día.


Ni siquiera la Iglesia ...¿ habría que decir las iglesias?, parecen acomplejadas , sin liderazgo, desaprovechando una de sus mejores oportunidades históricas aquí , en España, en Europa o en América, incapaces de lidiar la recuperación de los valores y de una ética que la sociedad necesita, tras haberlos perdido en las últimas décadas.


Ante el mal gobierno, la degeneración de la política, la caída de los valores y la corrupción, muchos ciudadanos miran a “sus iglesias” con la esperanza de que desde los púlpitos, se lance el esperado movimiento de resurrección , pero ellos , acomodados ,cobardes y sin empuje, continuan manteniéndose somnolientes , lejos del activismo regenerador que encarnara la doctrina del Maestro Jesús, conviertida ya en refugio de personas mayores que parecen vivir en tránsito hacia el fin de su existencia.



El mayor problema no es ni siquiera la corrupción, cuando evidenciamos la erradicación de la decencia, los valores como el esfuerzo, la iniciativa individual, y la honradez, en una sociedad descrita a diario en los noticieros como caldo maloliente que hace germinar la incultura, el trato de modernos esclavos, el sometimiento al poder, la envidia, la pillería o la misma delincuencia o la indecencia mas generalizada. "

DPR





lunes, 20 de mayo de 2013

VOLCÁN EN ERUPCIÓN EN EL PSOE


 
No hay modo de poner puertas al campo. Por más que se empeñe Alfredo Pérez Rubalcaba en someter la renovación del PSOE a sus procedimientos y calendario, el partido es un volcán en ebullición. Los precandidatos oficiales para sucederle –Eduardo MadinaPatxi LópezCarme ChacónEmiliano García Page- aguardan en la banda a que suene el pitido para el comienzo del partido –la fijación de la fecha para las primarias-, pero entre las bases ya no hay paciencia para seguir esperando.
El sábado, día 25, es la fecha elegida para la presentación pública de la primera plataforma que pretende promover, desde ya, “un nuevo PSOE” que recupere como seña de identidad el vínculo entre socialismo y ciudadanía. Por ello, el nombre que han elegido es Socialismo&Ciudadanía y, para alejarse de toda idea de centralismo, la presentación se hará en Segovia.
Esta plataforma, según el manifiesto que se presentará ese día, parte del “reconocimiento de que la función social del liderazgo político hoy es mucho más compleja, colectiva y compartida de la que son capaces de ofrecer los partidos, que el protagonismo de los actores debe superar al de sus representantes y el voto debe ser una garantía de ida y vuelta”. Así, la clave del cambio que se propone impulsar es la aplicación práctica, a todos los efectos, del principio “un militante, un voto”.
En coherencia con este planteamiento, inspirándose en el modelo de trabajo de Nueva Vía que dio lugar al liderazgo de José Luis Rodríguez Zapatero, sus promotores anteponen “el debate de las ideas” al de las personas, sin descartar que, como entonces, pueda surgir de su seno “de forma natural” una candidaturapara las primarias. Pero, de momento, la “horizontalidad” es la premisa de este movimiento, cuyo origen está en militantes significados por su actividad en la red (Bases en Red, Compromiso Socialista, Foro Ético, Nuevo Socialismo 3.0, Progresistas de España…) que han confluido con otros grupos articulados territorialmente y con algunas personas con relevancia pública que en esta fase prefieren mantenerse en el anonimato para preservar la idea de que el cambio debe construirse “de abajo  arriba”.
Candidatos sin avales previos
La plataforma justifica su nacimiento en “la necesidad de las múltiples sensibilidades que la componen, y que hoy cohabitan en el PSOE, de sentirse útiles y partícipes a través del debate, con propuestas concretas para los ciudadanos, afrontando una nueva realidad para un PSOE que genere esperanza de futuro para España y sus ciudadanos”. Su inmediata aspiración es “conseguir un nuevo PSOE” que, “desde la autocrítica constructiva y con un nuevo programa y modelo organizativo, vuelva a gobernar España corrigiendo nuestros propios errores del reciente pasado y demostrando que somos merecedores de recuperar la representación de la izquierda española”.
Para ello, consideran “inaplazables” cambios internos que “sin dilación” promuevan “una transformación completa de PSOE”, pues –argumentan- “es imposible predicar el cambio radical manteniendo un PSOE obsoleto”. El cambio, a su juicio, debe empezar en casa. Así, esta plataforma defiende que la selección de cargos internos y candidatos “debe realizarse mediante el voto directo de la militancia sin avales previos y donde proceda acompañado también por el voto de nuestros simpatizantes”. Y también, “aplicar de manera efectiva la no acumulación de cargos y salarios, la limitación de mandatos, la transparencia de las cuentas del partido, el combate contra el clientelismo interno y la rendición de cuentas”.
Una “errónea” política económica
El manifiesto que se presentará el sábado tacha de “errónea” la “política liberal que en materia económica ha sido aplicada por algunos gobiernos socialistas” y aboga por “la regulación y la intervención pública para evitar las crisis económicas y financieras”, fijando como prioridad de prioridades el pleno empleo y el bienestar de los ciudadanos. También propugnan la reforma de los tratados de la Unión “para conseguir que deje de ser la Europa de los mercaderes y de los pirómanos financieros y transformarla en la Europa de los Ciudadanos”, con medidas como la creación de un sistema de protección por desempleo común en la zona eurofinanciado por fondos europeos.
Para promover la regeneración democrática abogan por la reforma de la Constitución, la limitación a dos mandatos para los puestos de máxima responsabilidad de los distintos niveles de Gobierno y la obligatoriedad de que los cargos internos y candidatos de los partidos se elijan por procedimientos de sufragio universal. Además, el manifiesto defiende la necesidad de abrir el debate público sobre asuntos que hasta ahora han sido tabús o sistemáticamente postergados, tales como ¿monarquía o república?, o ¿Concordato con la Iglesia Católica, sí o no?
Fuente: ELCONFIDENCIAL

domingo, 19 de mayo de 2013

EL RIESGO DE LOS NUEVOS PARTIDOS







"Se muestran como renovadores de los vicios del bi partidismo. Sus líderes nacionales suelen hacer declaraciones "encendidas" coincidiendo con una lamentable situación que motiva a muchos ciudadanos a buscar otra alternativa.

¿ Pero en los pueblos quienes son y a quien representan ?

Ese es sin duda un gran problema de cara a las próximas convocatorias electorales. 

Dicen aspirar a una verdadera implantación del sistema democrático, pero en realidad sus bases no tienen un auténtico poder dejando entrever los mismos vicios de los partidos convencionales.

Prolifera la figura de "delegados" de tal o cual partido, elegido a dedo por los responsables provinciales lo que asegura futuras actitudes dóciles al "aparato" que los nombró.

En sus comparecencias suelen repetir los mismos argumentos de sus estructuras nacionales, pero carecen de alternativas locales, haciéndonos pensar que son cuatro aspirantes a las escasas prebendas que los cargos municipales podrían dispensar  lo que nos anima a profundizar en estos nuevos personajes, para descubrir:

Titulados en paro, ex trabajadores -resentidos- de corporaciones, y gentes que no han tenido "acomodo" en los partidos existentes, que ya tienen su nómina completa.

Echamos de menos ciudadanos con experiencia en el servicio a sus comunidades, sin sospecha de necesitar "empleomanias políticas" para sacar adelante sus vidas.

Sus declaraciones públicas, suelen adolecer de los mismos problemas de falta de profundidad, argumentación y conocimiento de las materias que se atreven a enjuiciar.

Recuerdo de un representante que "parecía quejarse de que el Ayuntamiento permitiera que una EDAR descargara las "aguas depuradas" al rió... No sabemos si quería decir que estas aguas no estuvieran bien depuradas pues es indudable que el permitir que desagüen  una vez depuradas,  lógico y normal.

Otra representante de un Partido "independiente" se quejaba de los malos olores de cierto rio, sin caer en la cuenta que el origen estaba en la multitud de pueblos situados curso arriba con deficiencias en su depuración...

Mal lo tienen los ciudadanos en búsqueda de nuevas opciones si los que se nos presenta es indicio de los mismos males que nos queremos ver repetidos.

En contradicción, peculiar situación de cierto Alcalde que en las últimas elecciones cuando su partido a nivel nacional cosechaba un estruendoso fracaso, en su pueblo obtuvo incluso mas votos que en las anteriores elecciones".

¿ No será que los ciudadanos se dan cuenta de quien hace y de quien deshace ? ¿ Será cierto lo de que "mas vale malo por conocido que bueno por conocer" ?


Dario Pozo Ruz en Mentiras de la Crisis.





domingo, 12 de mayo de 2013

Imputados de Afinsa y Fórum, siete años después de la millonaria estafa están libres...¡ Viva nuestro sistema judicial !



Así viven los imputados de Afinsa y Fórum, siete años después de la millonaria estafa


Ni siquiera pasaron 30 días en prisión. Ahora que se acaban de cumplir siete años desde que se conociera la presunta estafa por valor de casi cuatro mil millones de euros urdida desde las firmas filatélicas Fórum y Afinsa, los imputados del fraude van llevando una vida más o menos normal. 

Ingresaron en prisión provisional sin fianza el 12 de mayo de 2006. El Juzgado Central número 1 de la Audiencia Nacional decretó su puesta en libertad (también sin fianza) el 7 de junio de aquel mismo año. Durante todo este tiempo, las 477.000 familias que habían depositado en aquellos sellos sus ahorros esperan pacientemente la resolución del proceso. ¿Y los responsables?
En aquel auto de excarcelación, la Audiencia Nacional retiraba el pasaporte a Albertino Figueiredo de Nascimento y Juan Antonio Cano Cuevas, propietario y presidente de Afinsa. Por su parte, los responsables de Fórum, con Francisco Briones a la cabeza, corrían la misma suerte, aunque con una salvedad: él tendría que depositar una fianza de un millón de euros y sus colaboradores 100.000 por cabeza. Todos han de presentarse cada tres días ante la Audiencia. Y también están obligados a permanecer localizables en todo momento a través de sus teléfonos móviles.
El propietario fundador de Afinsa, Albertino Figueiredo, cumplió el pasado dos de enero 83 años. Su salud no es buena, señalan fuentes implicadas en el proceso. Está totalmente jubilado y reside en un chalet de la Moraleja, un buen barrio madrileño. 

Sus viajes a Lisboa, donde también posee una residencia y donde había erigido una filial de Afinsa, se van espaciando cada vez más. Y hace años que no visita su pueblo natal, la feligresía portuguesa de Oliveirinha, a 80 kilómetros de Oporto y en la comarca del Viseu, una de las más pobres de Lusitania. Y donde Afinsa, por cierto, no vendió ni un solo sello.
Albertino, Tenito en su aldea, era hijo de un emprendedor empresario del transporte que hizo una pequeña fortuna con su modesta empresa de autobuses y, más tarde, con el transporte de carburantes y una red comarcal de gasolineras.
Tenito emigró a Madrid a los 34 años y trabajó como ingeniero mecánico hasta 1980, año en que decidió que su afición a los sellos podría reportarle más beneficios que los escapes y las bujías. El primer paso fue transformar su herencia en sellos: la evasión de divisas estaba blindada en Portugal y pasó así su capital hacia España. El resto tampoco lo hizo mal. En pocos años, se convirtió en el mayor comerciante filatélico del mundo, con 2.600 empleados, un centenar de oficinas, una facturación de 250 millones y unos beneficios anuales de 50 millones antes de intervención.
Según fuentes judiciales consultadas por este diario, caso de ser considerado culpable, Albertino de Figueiredo tendría que responder con su propio patrimonio. Algo que seguramente no le va a suponer la ruina. Si no se ha modificado demasiado su situación patrimonial en los últimos años -como sospechan los afectados que pueda haber ocurrido- solo con su colección de arte podría hacer frente a bastantes procesos: picassos, renoirs y mirós, entre otras muchas joyas, cuelgan de las paredes de su residencia de La Moraleja. Continúa siendo académico de honor de la Real Academia Hispánica de Filatelia. 



Juan Antonio Cano era el cerebro de Albertino en Afinsa. Ingresó en la empresa con solo 20 años, el mismo día de su fundación, y acabó poseyendo el 40% de las acciones. Continúa residiendo en el madrileño Paseo de la Habana y no se le conoce actividad, salvo la de organizar su defensa. 
El expresidente de Fórum, Francisco Briones, también continúa residiendo en Madrid. Y asistiendo regularmente, como persona muy religiosa que es, a los oficios en un templo cercano al madrileño Paseo Conde de Orgaz. Hay quien considera a Briones un simple factótum del verdadero cerebro de la estafa piramidal en Fórum: Carlos Llorca,prófugo de la Justicia y también relacionado con el caso Malaya. De hecho, cuando en 2006 el entonces juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón le impuso a Briones una fianza de un millón de euros, este pidió una rebaja alegando que no la podía pagar. Inopinadamente, el dinero fue reunido por trabajadores de Fórum. Responsables de la investigación especulan con que ese dinero provenía indirectamente de Llorca, entonces fugado en Venezuela y hoy en paradero desconocido. 


Tras su excarcelación, Briones liquidó las dos empresas de las que era propietario. Comercio y Ventas SL se extinguió ya en 2007. Coborsa, aunque todavía existe, acumula desde entonces un sin número de impagos. Normal: según la Fiscalía, esta empresa facturaba“grandes cantidades de dinero a Fórum Filatélico por servicios no justificados”. La última noticia rastreable de esta empresa es el impago de una multa en Cuenca, por 310 euros, elevada por exceso de velocidad sin identificación del conductor.
Al otro lado del banquillo
Mientras, desde el otro lado del banquillo, el pasado día 9 los afectados enviaban aMariano Rajoy un escrito “para que la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos acuerde la compra de las deudas que las empresas mantienen con 477.000 familias”. Esta compra se realizaría a través del Instituto de Crédito Oficial, con un límite de 20.000 euros por afectado. Este mismo sábado, unos 3.000 afectados se manifestaban ante la Audiencia Nacional y la sede madrileña del PP para reclamar soluciones.
La fecha de la sentencia judicial es todavía una incógnita. “Pero ninguno de ellos ingresará otra vez en la cárcel”, asegura un portavoz de los afectados. “Ninguno tendrá una pena superior a los dos años de prisión”.
Fuente: EL CONFIDENCIAL.
N.R. Que unos delincuentes de la talla de estos "mal nacidos" que se beneficiaron de la estafa producida contra nuestros ahorros, acampen por sus fueros en una inmerecida "libertad" y que incluso frecuenten la iglesia "aparentando una piadosa convicción religiosa" que nos hace recordar la "vecindad" de otro triste personaje en la historia de la iglesia: se llamaba Judas. Tarde o tempranos esperamos se haga justicia en España o en los misteriosos designios del Creador.
Fuente: Un afectado de Madrid.

viernes, 10 de mayo de 2013

Por qué no nos sirve el PSOE



Han sido años de miedo a la derecha desde la derecha. 

Han sido demasiados años escuchando a los mayores recordando la disolución del golpismo, o lo que se hizo por la sanidad y la educación pública en este país hace ya tres décadas. Han sido años de esperanzas frustradas una y otra vez; han sido años de espejismos. Si de verdad se quiere dar paso a un nuevo tiempo político desde la izquierda, debemos ser claros respecto al PSOE.  


Porque fue precisamente el Partido Socialista el que implantó el trabajo precario a fines de los ochenta; los tribunales condenaron a un Ministro del Interior del PSOE, así como a diversos altos cargos, por secuestro y malversación en relación a una banda armada que asesinó a cerca de 30 personas; hubo, y siguen dándose, mil y un escándalos de corrupción; se creó una fuerte y jerárquica burocracia partidista, donde todos se daban codazos de puertas adentro y se colocaban de puertas afuera. El PSOE incumplió pronto su palabra para meternos en la OTAN. 

Aceptó entusiasmado los tratados europeos que construían una Europa fortaleza y neoliberal. Se plegó a los banqueros desde tiempos de Miguel Boyer, Carlos Solchaga y la beautiful people, ¿recuerdan? Las privatizaciones las comenzó Felipe González, hoy en Gas Natural. El PSOE fue más duro incluso que el PP al abordar la inmigración, con redadas policiales xenófobas y el fortalecimiento ‘rubalcabiano’ de un régimen que atemorizaba a los sin papeles con las deportaciones y los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE).


Mientras, se mantenían los privilegios de la Iglesia Católica y, de manera vergonzante, no ha dejado de apoyarse a la Monarquía. Nunca se actuó para quebrar la estructura y la cultura institucional heredada del franquismo que se insertaba en la policía, y a día de hoy seguimos sufriendo las consecuencias. Zapatero falló a todo un país cuando dejó su tímido programa a un lado en mayo de 2010 para iniciar, con fuerza, el trágico camino de los recortes sociales. Como es sabido, este tránsito finalizó en una reforma de la Constitución hecha a espaldas de la ciudadanía. 

Pero son amables, educados y tolerantes al hablar; se saben muy bien la teoría. No son cavernícolas con el tema del aborto, y han traído el matrimonio homosexual. Se opusieron a la Guerra de Irak —aunque  enseguida nos metieran en Afganistán—, y crearon un Ministerio de Igualdad en una digna política contra la violencia machista. Aunque nunca han hecho ascos a utilizar la represión policial en diversas variantes, saben de su base social y seguramente nunca pondrían a personajes como Francisco Javier Ansuátegui o Cristina Cifuentes como Delegados del Gobierno en Madrid. El problema más gordo que tienen es que ahora mismo no recuerdo mucho más.  

Porque bien pensado, todo lo anterior les sitúa si acaso como el menos malo de los dos partidos hegemónicos que se turnan en el poder desde 1982. Nunca han tocado las líneas principales de la economía neoliberal. Jamás se han atrevido a alterar una estructura fiscal injusta y regresiva. Su política medioambiental, cuando afrontamos una crisis climática monumental, ha sido más de lo mismo: desde medidas para la galería hasta políticas abiertamente antiecológicas. 


Sobre sus reformas universitarias no hay más que estudiar la puesta en marcha que hicieron de la llamada Estrategia Universidad 2015, que en breve rematará el PP siguiendo la misma línea. Rinden pleitesía a los bancos, como confesó Miguel Sebastián que le ordenaba Pepe Blanco, y son ya demasiados los que abiertamente tratan de colocarse en multinacionales privatizadas cuando se jubilan de la política. Suelen hablar de democracia en público y tirar de despotismo en los pasillos sin despeinarse; lástima produce cuando observas a algún/a joven aprendiz tomando nota.

Sin ser los únicos en esto, hay modos no democráticos de hacer política que se han incrustado demasiado en el ADN institucional de este partido. Pocos se atreverían a afirmar que se permite la transparencia, la libertad de expresión y la horizontalidad en sus estructuras. Mucho me temo que el concepto que más acude a la cabeza de la gente de izquierdas al pensar en ellos, tras tanta decepción, ya es sólo hipocresía. Comprobemos, si no, lo que está sucediendo con su periódico, perfecto reflejo del progresismo impostado de este país.

Ahora pretenden plasmar en su Conferencia Política un proceso de diálogo con ciudadanos y militantes. Por supuesto, nada de hablar de romper con el funcionamiento interno del partido, ni de cuestionar (siquiera por primarias) a la dirección. ¿Recuerdan a las dirigentes que luego fueron ministras del gobierno de Zapatero en las manifestaciones contra la LOU? Yo casi me lo creía. Es decir, ya sabemos que pueden marearnos, acercarse, dialogar, montar primarias “estratégicamente”…. para luego en el poder hacer lo de siempre. Han perdido todo derecho a la confianza.


La postura del PSOE durante los últimos años en el tema fundamental de los desahucios, a pesar de las contorsiones de última hora, es lo que ha causado las últimas deserciones de antiguos simpatizantes. ¿Se puede votar hasta 4 veces en el Congreso a favor de los bancos en este tema? ¿Cómo han sido capaces de sobrevolar indiferentes el profundo dolor de las clases populares de este país, cuando podían haberlo detenido? ¿Quién les va a creer ahora? Más de 500 desahucios al día, que se dice pronto. Familias arruinadas de por vida, suicidios evitables, 400.000 ejecuciones hipotecarias desde 2007, contrastan con los rescates bancarios y con la ya indeleble imagen de Alfredo Sáenz indultado por los socialistas.

Sumado al asunto de los desahucios, de la corrupción y al aire fresco que demanda ya tanta gente, la imagen negativa que desprende la actual dirección es otro gran hándicap para el PSOE, quizá el definitivo. Se trata de una dirección gris y sumisa, aún ahíta de poder, que mira mal cualquier intento de cambio interno empeñada en ganar tiempo no sé sabe para qué. Lo peor no es que ya no les creamos, es que han dejado de creerse a sí mismos hace mucho tiempo. Son además tantos y tan profundos los cambios que debiera afrontar una nueva dirección, que lo razonable para los regeneradores sería empezar desde otras coordenadas.

El PSOE no sirve por tanto a la izquierda, hoy menos que nunca. Porque si alguna vez estuvo allí, lo que es seguro es que hace tiempo que no sabe dónde está. La socialdemocracia no llegó a desarrollarse en nuestro país, a pesar de que un partido supuestamente socialista estuvo en el gobierno más de veinte años. Aun así, es dudoso que las propuestas socialdemócratas tengan espacio en un escenario donde el capitalismo, para sobrevivir, anda desbocado provocando crisis gigantescas en el primer mundo. En la dirección del PSOE tampoco hay ya en cualquier caso socialdemócratas que busquen siquiera domar al capitalismo mediante nuevos ingenios; sólo dirigentes temerosos de la jerarquía, sometidos a los dictados de los poderes financieros y sin libertad para cultivar unos vínculos democráticos con quienes supuestamente representan.

Se precisa coraje e imaginación para afrontar las grandes rupturas por venir, pues estamos ante un tiempo nuevo.

El 15M —no olvidemos que surgido un día de represión policial, ordenada por el gobierno socialista, contra quienes ejercían su derecho a manifestarse— lo dejó muy claro: se precisa un cambio radical contra el régimen del PPSOE

Muchos socialistas insatisfechos transitan desde hace tiempo por el propio 15M, en las asambleas de sus barrios, en sus sindicatos, luchando de otra manera en las diversas mareas en defensa de lo público; también los habrá aún paralizados, frustrados o pensativos en sus casas. Es así como la militancia de base, profundamente desengañada en su mayoría, busca otros cauces para seguir haciendo una política que les permita reconocerse con orgullo. 

Los hay también que desde dentro del partido, en sus agrupaciones, aún piensan que es posible el enésimo intento de regeneración. Es la gente que pidió perdón en aquel vídeo, en un gesto que les honraba pero que a todas luces resultaba insuficiente: no eran ellos quienes debían disculparse, los temas mencionados eran ínfimos respecto a la dimensión del problema, y aun siendo mínima la asunción manifestada de las culpas, lo justo hubiera sido apartarse de la política tras hacerla.


No quisiera resultar injusto con algunas personas de la dirección del PSOE que quizá lleven años luchando contra este estado de cosas. Sólo puedo decirles que, en mi opinión, no es el sitio más adecuado para hacerlo. Es más, el tiempo ha demostrado que nunca lo fue. Los imagino cansados de no conseguir nada. Por la puerta de atrás de nuestro régimen político se ha ido conformando una casta político-económica que se beneficia y se protege mutuamente de la crisis a costa de empobrecer al resto. 

Es la definición de oligarquía que conocemos desde los griegos, y el PSOE no resulta ajeno a ello. Lo más visible está en esos líderes que participan en las puertas giratorias de colocación que mencionaba antes. Pero su alcance es aún mayor a otros niveles. Por tanto, no sólo es que hayan cometido acciones políticas lamentables que recordaremos largo tiempo —aun de manera involuntaria, pues tal es su fuerza—. Es que representan mucho de lo que hoy por hoy nos aleja de la democracia. El peso del aparato, de la jerarquía, de la cultura política asumida en su seno, de nuestra propia memoria, es tal, que resulta imposible valerse de ese partido para ningún objetivo de la izquierda.

Así que gentes del PSOE, échense a un lado o aproxímense a título individual y sin dobleces, la izquierda real de este país quiere unirse y pide paso.

¿Qué es el escrache?





Los orígenes: Argentina, dictadura militar y leyes de punto final

El ‘escrache’ surge en Argentina durante los años más duros de la dictadura, aunque cobra carta de naturaleza a mediados de la década de los 90. Consistía en la protesta pacífica frente a las casas de exaltos cargos del régimen militar a los que el pueblo consideraba responsables de los abusos y las desapariciones de miles de ciudadanos y que habían sido indultados a partir de 1995 por el gobierno de Carlos Menem. 

Fue muy frecuente en la capital, Buenos Aires. Pero su eclosión, y su degeneración, se produjo en los tiempos del célebre ‘corralito’  en 2001. Las juventudes peronistas, la temida ‘ Campora’,  lo utilizó contra el presidente Fernando de la Rúa  -al que llamaban "Fernando de la duda"-  y contra miembros de su Gobierno, a quienes se consideraba responsables de la ruinosa situación económica del país. Pasó en aquellos días de ser una protesta pacífica, e incluso festiva, a convertirse en acoso e intimidación. 

Hoy, por cierto, algunos de los líderes de aquellas temidas juventudes, de corte filofascista, como el viceministro de Economía del país, Axel Kicillof o el hijo de la presidenta, Máximo Kirchner, lo han sufrido en sus carnes. La historia una vez más repetida, años después, como farsa. Kicillof era abucheado hace algunos meses mientras regresaba en barco a su país acompañado por su mujer y sus hijos. La propia presidenta, Cristina Fernández de Kirchner sufre cada vez más frecuentes caceroladas en las calles de Buenos Aires por una población harta ya de sus políticas. Aquí en España, más de una década después, la autodenominada Plataforma de Afectados por la Hipoteca ( PAH ) la ha importado directamente de Argentina a nuestras calles.



España 2013. Acoso a los políticos


El amago de ‘ asalto ‘ a la vivienda particular del vicesecretario General del PP, Esteban González Pons, ha dado en España el pistoletazo de salida a ésta forma de protesta. Manifestantes pertenecientes a la citada PAH pasaron más de cuarenta minutos aporreando la puerta del domicilio del diputado del PP, en el que sólo se encontraban sus hijos.

En los últimos días son muchos los políticos del PP que se han quejado de ser los únicos destinatarios de éste acoso. Algunos, como la diputada asturiana Carmen Rodríguez Maniega, perseguida e insultada durante una hora por las calles de Oviedo,  ya lo han denunciado en comisaría. Otros, como el ministro de Justicia, que tampoco se ha librado de las iras de los miembros de la PAH, han preferido, de momento, no recurrir a los tribunales.

 Víctimas de acoso han sido también desde los concejales del PP en la localidad madrileña de San Martín de Valdeiglesias, hasta el número dos de los populares vascos, Iñaki Oyarzábal, que tuvo que refugiarse en un hotel de Valencia, ciudad en la que se encontraba para participar en un acto público. La mayoría de los cargos públicos populares que han sufrido algún tipo de coacción estudian, asesorados por su partido, la presentación de una demanda conjunta.

Fuentes del PP consultadas por ZoomNews se preguntan dónde estaban los miembros de la PAH cuando en 2009, 2010 y 2011 se producían ya en nuestro país tantos desahucios  y lanzamientos como ahora. O en el año 2007, cuando Carme Chacón era ministra de Vivienda y se crearon 6 nuevos juzgados especiales para agilizar, precisamente, procesos de desahucio. Entonces nadie protestó. Pero lo cierto es que el pánico crece. Y  no sólo en las filas del partido gubernamental.

Todos los dirigentes nacionales del PSOE y  de IU han condenado las coacciones a diputados o concejales. Tan sólo un diputado de Izquierda Unida en las Cortes valencianas ha llamado a González Pons “criminal social”, aunque ha dicho no compartir los métodos de las huestes de la líder de la PAH, Ada Colau. 

Y lo han condenado porque aún están frescas las imágenes de varios miembros de esa Plataforma expulsando hace algunas semanas, con cajas destempladas, al líder de  IU, Cayo Lara, que acudió a sumarse a la protesta pública contra un desahucio. No lo pasaron mejor el exministro socialista y eurodiputado, López Aguilar, y la dirigente de las Juventudes Socialistas Beatriz Talegón, a quienes la policía tuvo que proteger en una manifestación el pasado 16 de febrero ante un más que evidente riesgo para su integridad física.



Una presunta ‘ voluntad popular ’ por encima de la ley


Para el historiador, Fernando Paz, este tipo de fenómenos “ surgen siempre desde una supuesta superioridad moral. Quienes los practican se arrogan la representatividad del conjunto de la voluntad popular, y lo hacen por encima incluso de la legalidad vigente cuando consideran que ésta es injusta “. Normas legales pero injustas… la justificación inmediatamente anterior a saltarse los mecanismos del Estado de Derecho y a tomarse la justicia por propia mano. Otros van más allá que Paz y comparan directamente a ésta PAH con aquel Tribunal de Salud Pública que en la Francia de 1793 condujo a más de seis mil personas a la guillotina mientras alguna mujeres, aquellas célebres “ tricoteuses “, hacían punto.

La cabeza visible de éstas protestas es, como se ha dicho, Ada Colau. Líder de la PAH, célebre por una reciente intervención en el Congreso en la que llamó ‘ criminales ‘ a los banqueros y que prometió públicamente que “ ningún diputado o diputada que no vote a favor de nuestras medidas -la ILP para cambiar la Ley Hipotecaria- podrá ir tranquilo por la calle “.

Ignacio Cosidó, director General de la Policía ha advertido ya que “ni la violencia ni la coacción tienen cabida en un sistema democrático “. La delegada del Gobierno en Madrid ha echado gasolina al fuego en las últimas horas al asegurar que Ada Colau ha manifestado en ocasiones su apoyo a Bildu y a Sortu, relacionados con el mundo de ETA. O lo que es lo mismo, que su lucha callejera tiene mucho que ver con la Kale Borroka. Cifuentes se refiere, está en las hemerotecas, al apoyo dado por  ‘Stop desahucios’, integrada en esa ‘Plataforma de Afectados por la Hipoteca’, a marchas como la del 12 de enero por las calles de Bilbao en apoyo a los presos de ETA. Para Colau, las insinuaciones son mentiras y falsedades por las que pedirá cuentas a Cifuentes en los tribunales.

jueves, 9 de mayo de 2013

Y LA IGLESIA ANTE TANTA CRISIS... MIRA HACIA OTRO LADO.




Leer la prensa en los últimos años es un ejercicio de reiterada repetición de sucesos decepcionantes que ponen muy en duda la capacidad de nuestra saciedad de enderezar el rumbo hacia su propio ocaso.


Recordar una y mil veces los valores que un día presidieron nuestra alma patria para después tomar tierra con la cruda realidad de una cotidianidad que nos sonroja, tiñendo de rojo sangre con visos de normalidad la crónica de sucesos del día a día.


Ni siquiera la Iglesia ... ¿ habría que decir las iglesias? , parecen acobardadas , sin empuje, desaprovechando una de sus mejores oportunidades históricas aquí , en España, en Europa o en América, incapaces de liderar la recuperación de los valores y de la ética que la sociedad necesita, tras haberlos perdido en las últimas décadas como consecuencia del mal gobierno, la degeneración de la democracia y la corrupción generalizada del poder político.



Ante el mal gobierno, la degeneración de la política, la caída de los valores y la corrupción, muchos ciudadanos miran a la Iglesia con la esperanza de que, desde los púlpitos y las diócesis, se lance el esperado movimiento de resurrección , pero la Iglesia , acomodada, acobardada y sin empuje, continua manteniéndose en la somnolencia, lejos del activismo regenerador que encarnara la doctrina del Maestro Jesús, conviertiendose en refugio de personas muy mayores que parecen vivir en tránsito hacia el fin de su existencia, pareciendo que en su situación se acuerdan de Dios.



El mayor problema no es ni siquiera la corrupción, cuando evidenciamos la erradicación de la decencia, los valores como el esfuerzo, la iniciativa individual, y la honradez, en una sociedad descrita a diario en los noticieros como caldo maloliente que hace germinar la incultura, el trato de modernos esclavos, el sometimiento al poder, la envidia, la pillería o la misma delincuencia o la indecencia mas generalizada.

Dario Pozo Ruz del CEAM

NO ENCONTRAMOS EL CAMINO: CONSTRUYAMOS OTRO (ANIBAL)






Ya escribimos en alguna ocasión sobre lo difícil que son los tiempos es que nos han tocado vivir.

Un conocido me decía  : “no podemos hacer nada contra corriente... y mucho menos arreglar este mundo...”.

Recordaba la frase atribuida a Anibal y algo nacía en mi conciencia: ¡ Se puede conseguir hasta lo mas difícil !

La historia está plagada de ejemplos sobre lo que puede hacer el hombre “si se empeña en remar su propia canoa”, ¿ será la lección para alejarnos del desastre que nos envuelve ?

Muchos ancestrales mitos como David - Goliat, o frases célebres como las de Marie Curie:

Debemos perseverar y, sobre todo, tener confianza en nosotros mismos porque estamos dotados para hacer grandes cosas, cueste lo que cueste, incluso hacer variar el rumbo porque sabemos que el camino aunque sea tortuoso, nos lleva a buen puerto.

En este templo de la vida, queremos:

  • PARTICIPAR, OPINAR, Y PENSAR POR UNO MISMO sin dejarnos embaucar por tanto charlatán en los medios de presión mediáticos.

  • SEPAREMOS NUESTRA CONDUCTA de todo aquello que nos impide realizar nuestra propia individualidad.

  • ESTIMULAREMOS a nuestros conciudadanos para que participen críticamente en la solución de los problemas que nos afectan a todos...

  • No podemos limitarnos solo a la protesta por la protesta. Hay que hacer.

  • Siempre hay ocasión de remar nuestra propia canoa sin dejar que nos conduzcan, sin abandonar el cauce, pero dirigiendo nuestro camino hacia la meta.



Dario Pozo Ruz, del CEAM en Valdepeñas.

miércoles, 8 de mayo de 2013

RESPONSABILIDAD EN LA GESTIÓN POLÍTICA





“No se si fue un invento progresista del PSOE tras la transición,  o evolución normal de nuestra sociedad,  cuando se comenzó a hablar de equiparar proporcionalmente a la mujer y otros sectores de la sociedad, tradicionalmente relegados en la responsabilidad política. 

Nos encontramos entonces en una sociedad que “se dice” es mas igualitaria y en la que el contrapeso de la historia ha colocado en posicion mas emergente, a grupos tradicionalmente marginados. 

La “era Margaret Thatcher supuso un merecido cambio en la participación de la mujer en cargos de responsabilidad en los gobiernos y desde entonces la carrera parece tan imparable que ya están surgiendo otros grupos “marginales” ahora afectados por actitudes de exclusión. 


¿ Será que la cuestión política ha tenido que pasar de la época del “consejo de ancianos” al monopolio de los “ yuppies” ( universitarios egresados, con posibilidades económicas o sin ellas, “obreros de cuello blanco”...) dejando atrás a amplios sectores de la sociedad que curiosamente aguantan sobre sus espaldas la responsabilidad de sacar adelante “ a quienes parece que deben llevar las riendas de la sociedad que buena o mala han heredado. 

Los que fuimos muy noveles en la transición fuimos espectadores del protagonismo de políticos fracasados en el 36 y desplazados por “elefantes” de nueva ola... in auguradores de las eras del “pelotazo” y del abuso carroñero que nos ha dejado España en estado ruinoso. 

Personas que dedicamos muchos años a trabajar en proyectos de cooperación internacional, hemos vivido la irrupción “yuppie” en el exterior, viendo como España enviaba egresados con gran índice académico pero carentes de experiencia alguna y mucho menos capaces de sacrificar comodidades para elevar el nivel de desarrollo de los países que creíamos estaban por debajo de nosotros. 


Han sido décadas de transferencia en prácticas corruptas, -yo siempre pongo de ejemplo el fastuoso “programa Araucaria” que pretendía apoyar la lucha a favor de la biodiversidad centro y sur americana, pero que en manos de muchos “yuppies” dejaron los recursos en manos de contra-partes bananeras “on-nublados” por un vivir permanente en “vacaciones” pagadas. 

Retornamos a la España que nos vio crecer, y encontramos una sociedad en que priman % de poder por encima de la competencia y la eficacia, y en la que la vida útil del ciudadano se ha visto reducida por un paro galopante que deja reducido a quince años la posible eficacia de su labor. 

Hacia los 30 años de edad, suele comenzar el período laboral y a los 55 ya se está acabando... ¿ Habrá merecido vivir para ser útiles solo durante 25 años? ¿ Será el voluntariado la mejor forma de demostrar la responsabilidad social y la eficacia de muchos “marginados” ? 




A mi juicio están fallando muchos fundamentos de nuestra sociedad cuando se sustituye la competencia y la experiencia muy totalmente por la mediocridad creativa. 

Se escuchan discusiones pero la solución la tienen que dar “siempre los jóvenes, las mujeres, los negros, mientras se crean nuevos fondos de marginación”... 

Los que abogamos por la no exclusión y la igualdad de oportunidades, tenemos un reto en los próximos años: 

La defensa de una nueva ética política desprovista de cuotas de clientelismo y empleomanía. 

La preponderancia del espíritu de servicio contra un concepto materialista de hacer todo a cambio de mejores ingresos... 

La recuperación de independencia de juicio, en el análisis y en la acción, cuando el riesgo es sustituir las propias convicciones por “los puestos”. 

La defensa de una “tercera edad” productiva, pues esa enfermedad caerá inexorablemente sobre todos, y no es nada bueno abusar de conceptos despectivos: “los viejos”, cuando si analizamos las corruptelas que nos aquejan, vemos que el problema agarra mas con fuerza a “profesionales” sin escrúpulos, amantes de coches y casas lujosas... 

Combatir el “pasotismo” de los que consideran perdida toda la esperanza de incidir en mejora de la sociedad, conformándose en vivir como “rémoras” del sistema”. 

Dario Pozo Ruz. 
CEAM de Valdepeñas (Ciudad Real - España)
Noviembre de 2012 en  http://www.buenastareas.com/

miércoles, 1 de mayo de 2013

Aguirre señala el camino a Rajoy: 'Hacer una reforma radical de la Administración'



La presidenta del PP madrileño, Esperanza Aguirre, en un acto reciente. | Kiko Huesca / Efe

Ante las malas perspectivas económicas del Gobierno donde se reconoce una legislatura perdida en creación de empleo, Esperanza Aguirre ha señalado a Mariano Rajoy cuál es el camino a seguir. Y éste no es otro, para la ex presidenta de la Comunidad de Madrid, que reducir los gastos. ¿Cómo? En primer lugar, explica, llevando a cabo "una reforma radical y sin precedentes de las administraciones públicas".

"Y eso sí que es una alternativa. La hay, y es la que llevaba el Partido Popular en su programa", ha defendido la presidenta del PP madrileño en su blog personal.
Sin una mención explícita al presidente del Gobierno, Aguirre censura en su artículo la política económica de Rajoy de subir los impuestos o mantenerlos altos en vez de afrontar una verdadera reforma del Estado para disminuir el gasto público. "Ha llegado la hora de aplicarla: reducir el peso del sector público para que llegue el dinero a empresarios y familias para sacar a España de la crisis", proclama.

"Hasta ahora se ha intentado reducir [el déficit] aumentando los impuestos, y la experiencia de estos meses ha demostrado que esas subidas de impuestos no han servido para incrementar los ingresos", indica.

La receta a seguir para Aguirre no es otra que la reducción del déficit público y eso, ahora mismo, pasa según opina por centrarse en "la reducción de los gastos".

'Está en el programa del PP'

La ex presidenta de la Comunidad de Madrid rechaza la idea de que no hay un plan contra la crisis y recuerda al Gobierno que lo tiene delante. "Sí hay alternativa, y está en el espíritu del programa con el que el PP se presentó a las elecciones en noviembre de 2011", asegura, para más tarde recalcar que éste consiguió entonces "una clamorosa mayoría".

La máxima responsable del PP madrileño señala que lo "peor" que puede pasar es que los ciudadanos caigan en "una actitud fatalista y pensar que no hay ninguna alternativa eficiente" para salir del hoyo en el que está sumida la economía española.



Sí hay alternativa
 
Por Esperanza Aguirre:
 
"Ante la mala noticia sobre las previsiones macroeconómicas anunciadas en el último Consejo de Gobierno, lo peor que puede pasar es los ciudadanos caigan en una actitud fatalista y pensar que no hay ninguna alternativa eficiente para salir del hoyo en el que está sumida la economía española. Y es lo peor porque sí hay alternativa, y está en el espíritu del programa con el que el PP se presentó a las Elecciones en noviembre de 2011. 

Todos los economistas y los políticos están de acuerdo en que el primer paso hacia la recuperación económica tiene que ser la reducción del déficit público. Pero hasta ahora se ha intentado reducir aumentando los impuestos, y la experiencia de estos meses ha demostrado que esas subidas de impuestos no han servido para incrementar los ingresos.

Por tanto, ha llegado la hora de explorar la otra variable del déficit: la reducción de los gastos, como estaba previsto en el programa electoral del Partido Popular con el que consiguió una clamorosa mayoría. Y reducir los gastos supone en primer lugar, acometer una reforma radical y sin precedentes de las administraciones públicas. Y eso sí que es una alternativa. La hay, y es la que llevaba el Partido Popular en su programa. Ha llegado la hora de aplicarla: reducir el peso del sector público para que llegue el dinero a empresarios y familias para sacar a España de la crisis". 




ALTERNATIVAS NECESARIAS DESDE EL MOVIMIENTO SOCIAL: 

No es ninguna tontería el razonamiento de Esperanza Aguirre: hay que reducir el déficit públicoAhora pensar en la "inteligencia" del PP y de la clase política "aliada" es de ilusos. Nuestros partidos suelen mirar hacia otro lado cuando se buscan soluciones que afectarían a sus bolsillos. Hasta los "emergentes" de nuevo cuño, no levantan mucho su voz pues dan a entender que en el fondo se conforman con sacar partido del descontento hacia los partidos mayoritarios y entrar "en el reparto del botín".

Se critica a tanta autonomía, pero en el fondo parece que se apoyan para satisfacer las aspiraciones de empleo de tantos amiguismos y familias asociadas.

Desde la opinión independiente de los que expresamos nuestro pesar por la ruina que han causado al país, solo nos queda insistir en los medios digitales que no dependen de  los poderes, ya que ni siquiera podemos hacerles pensar en la sociedad del conformismo y del miedo, DONDE LOS POLÍTICOS SON LOS ÚNICOS QUE NO VAN AL PARO.

Darío Pozo, Presidente del CEAM.